Mandagarán criticó el armado de Somos Buenos Aires: “No se construye de prepo ni a lo guapo”
La senadora del GEN, Lorena Mandagarán, indicó que su espacio decidió correrse de Somos Buenos Aires porque "a último momento se sumó gente que quiso imponer sus ideas".

Tras el convulsionado cierre de listas en el frente de centro Somos Buenos Aires, la senadora bonaerense, Lorena Mandagarán, afirmó que uno de los motivos por los cuales el partido GEN decidió bajarse de la alianza encabezada por el radicalismo, fue que a “último momento se sumó gente que pretendía imponer de prepo sus ideas”.
En ese sentido, el partido referenciado a nivel nacional por Margarita Stolbizer decidió correrse del frente inmediatamente después del cierre de listas, al cuestionar la “actitud endogámica de algunos actores” y “falta de liderazgo y de discusión de una agenda bonaerense”, según indicaron desde las autoridades del GEN bonaerense.
En detalle, la senadora provincial expresó que su partido resolvió no participar en lo seccional con Somos Buenos Aires porque “a último momento se sumó gente que pretendía imponer sus ideas”. “Y no lo hicieron por una convicción política, sino por ocupar lugares“, manifestó.
“La política no puede ser una herramienta de desprestigio. No se construye de prepo y a lo guapo, como si se tratara de negociar un puesto en la feria. Las reglas de juego se cambiaron a último momento y no estamos dispuestos a ser cómplices de decisiones improvisadas que responden a la ambición por los cargos y no a la convicción”, sostuvo Mandagarán en declaraciones a Radio la 100 de Azul.
Desde el entorno de Stolbizer indicaron que el monzoismo y sectores cercanos al abadismo habían ofrecido la posibilidad de que la senadora provincial Lorena Mandagarán, dirigente cercana a la líder del GEN, encabezara la lista en la Séptima sección electoral, pero esa alternativa tampoco prosperó. Esto terminó por sellar el alejamiento del espacio progresista del armado que busca consolidarse como la tercera vía bonaerense.
Es preciso mencionar que, la salida del GEN representa una pérdida importante en términos simbólicos y estructurales para Somos Buenos Aires, ya que Stolbizer fue una de las fundadoras del espacio, impulsando su creación como una propuesta que integrara a partidos republicanos, progresistas y de raíz vecinalista.

A través del comunicado, desde el GEN bonaerense puntualizaron que afiliados del espacio integrarán listas en distritos de diferentes proyectos locales en las elecciones del 7 de septiembre, junto a otras fuerzas políticas. “Harán el mejor esfuerzo con el compromiso de representar a sus vecinos, como ha sucedido en cada turno electoral”, añadieron.
En paralelo, el espacio Unidos por Bragado, referenciado en el intendente Vicente Gatica, también anunció el retiro de su agrupación tanto del frente Somos Buenos Aires como de la competencia de las elecciones 2025. El dirigente explicó que, si bien las negociaciones comenzaron en mayo con prioridad en el proyecto colectivo, finalmente se sintieron desplazados durante el cierre de listas.
Senado bonaerense: dos proyectos de ley de Mandagarán tuvieron media sanción
En la última sesión en la Cámara alta bonaerense, previo al receso invernal, los senadores aprobaron dos proyectos de ley de autoría de Mandagarán: uno que propone establecer una hora silenciosa en comercios y supermercados, con el fin de generar espacios inclusivos para personas neurodivergentes, y otro sobre garantizar la accesibilidad a las personas con dificultades auditivas.
El proyecto, realizado en conjunto por Mandagarán y el senador del PRO, Jorge Schiavone, especifica que algunas personas neurodivergentes tienen mayor sensibilidad ante ruidos de un altoparlante o las luces fuertes, por lo que transitar espacios comerciales puede convertirse en una experiencia abrumadora.
En ese sentido, la primera iniciativa establece que durante al menos 60 minutos, dos veces por semana, en los comercios se reduzca la intensidad de las luces y los ruidos, con el fin de generar espacios inclusivos para las personas neurodivergentes y con hipersensibilidad sensorial.
El segundo de los proyectos que obtuvo media sanción, apunta a garantizar la accesibilidad comunicacional para personas sordas, hipoacúsicas o con dificultades auditivas en empresas de servicios públicos, brindando atención mediante operadores capacitados en Lengua de Señas para la realización de trámites o recibir asesoramiento.
Para elaborar esta propuesta, la senadora del GEN y presidente de la comisión de Igualdad de Trato y Discapacidad convocó “a la comunidad sorda a trabajar en conjunto y así enriquecerlo, convencida que ninguna decisión que incida sobre las personas con discapacidad debe hacerse sin su participación plena”.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar