De que se trata

María Laura Torre: “El Gobierno nacional debe garantizar el inicio de clases en todo el país”

La secretaria general adjunta del SUTEBA señaló como “grave” la ausencia de “el piso que marca la paritaria nacional”, que “no tiene ninguna provincia”.

Días atrás, en la provincia de Buenos Aires, los sindicatos que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense (AMET, FEB, SADOP, SUTEBA, UDOCBA) aprobaron la propuesta salarial efectuada el 10 de febrero por el Gobierno bonaerense, en el marco de la paritaria salarial provincial. La propuesta contempla un incremento salarial del nueve por ciento en dos tramos, un siete por ciento en febrero y un dos por ciento en marzo, tomando como base de cálculo el salario de enero de 2025 y con el compromiso de reapertura de la paritaria para abril.

Sin embargo, el panorama a nivel nacional asoma preocupante por la ausencia, al menos por el momento, de una paritaria salarial para los docentes. Esta situación pone en zona de riesgo el normal comienzo del ciclo lectivo para la primera tanda de distritos que inician sus clases el próximo lunes 24 de febrero, donde se encuentran incluidas la Ciudad de Buenos Aires, así como las provincias de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

En comunicación con Radio Universidad, la secretaria general adjunta del SUTEBA, María Laura Torre analizó la situación y llamó al Gobierno nacional a garantizar el inicio de clases por medio de la convocatoria a paritarias.

“Nosotros, en el orden nacional, tenemos mañana un plenario de secretarios y secretarias generales de todo el país, convocado por la CTERA, y allí justamente lo que se va a debatir es el impacto que tienen las medidas de ajuste por parte del Gobierno nacional”, comenzó.

Sin piso salarial nacional

“No tenemos el piso que marca la paritaria nacional. Esto no lo tiene ninguna provincia del país. Y esto es no solamente complejo, sino que es grave. Cuando sucedió esto, como no había un piso de referencia, había docentes que ganaban muy pero muy por debajo de otros docentes, que tenían salarios acordes. Imagínate lo que podían ser las provincias, por ejemplo, de Chaco o de Catamarca con lo que es la Ciudad de Buenos Aires si uno compara el el Producto Bruto por Habitante y la distribución”, comparó.

«Nosotros tuvimos un aumento del nueve por ciento, el siete ahora en febrero y el dos por ciento en marzo. La parte que no cobramos es lo que también se discute en paritaria nacional, que es el Fondo Nacional de Incentivos Docente (NR: FONID, que el Gobierno nacional recortó)”, amplió Torre.

Desfinanciamiento

“Si hacemos la cuenta de cuánto nos debe el gobierno nacional a cada docente del país en el periodo de todo el 20-24 supera 1.200.000 pesos, entonces es muy grave lo que nos están quitando a nivel nacional y esto es parte del debate que vamos a dar en el Congreso de la CETERA. Sumarle a esto el desfinanciamiento también en el resto de las cuestiones que el gobierno nacional debe hacerse cargo porque es responsable de la educación de los alumnos y los docentes de todo el país. No envían más libros a las provincias”, recordó.

“El año pasado estaban preocupados por la alfabetización, pero cerraron el programa de envío de libros. No envían las computadoras, pero aparte, Conectar Igualdad no solamente era las computadoras, sino que era un plan integral que incluía también la capacitación y la formación docente”, destacó.

“También es inédito que un país no tenga un Ministerio de Educación. Lo segundo, las políticas de ajuste, que no solamente se vieron en estas dos cosas que yo te decía, sino también en el Fondo Educativo. Quedaron obras que estaban por la mitad, obras de infraestructura que debe garantizar el Gobierno nacional, porque nosotros tenemos una Ley Nacional de Educación Nacional, que dice que desde la sala de cuatro años hasta el sexto año de la escuela secundaria es obligatorio”, remarcó.

“Es responsabilidad del Gobierno Nacional, garantizar el inicio del ciclo electivo en todo el país, el 24 de febrero, el 26 de febrero y el 5 de marzo (NR: fecha de inicio del ciclo lectivo en la provincia de Buenos Aires), y eso implica tener paritaria nacional”, concluyó.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba