Economia

Mayoristas y supermercados rechazan aumentos “injustificados”, tras el levantamiento del cepo

Los supermercados mayoristas rechazaron las listas de precios que llegaron con aumentos "injustificados".

La tensión entre los fabricantes de alimentos y los supermercados por los aumentos que comenzaron a llegar esta semana tras la implementación del nuevo esquema cambiario sumó un nuevo capítulo con el rechazo público de los mayoristas, que abastecen al 70% del comercio minorista de cercanía del país.

Expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, afirmó el vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), Armando Farina, y sostuvo que los nuevos valores “no tienen fundamentos ni cambiarios ni tributarios”.

El mensaje se suma al que había difundido la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y al respaldo que, este jueves, expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó que Molinos retrotrajo las subas. “Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, escribió en X.

Desde Cadam cuestionaron que la apertura del mercado cambiario haya sido utilizada como justificación para subir precios. “La liberación del cepo no representa una devaluación. El dólar oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas y no afecta directamente la operatoria de las empresas”, argumentó Farina.

El titular de Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), Luis Castro.

Además, remarcaron que los fabricantes ya operaban con dólares financieros como el MEP o el contado con liqui (CCL), que incluso bajaron en los últimos días. Por eso, los aumentos de entre 8% y 12% en productos de primera necesidad fueron calificados como “especulativos”.

“No hay lugar para oportunistas”, había advertido Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor. La frase refleja el respaldo político del Gobierno a las cadenas que decidieron rechazar listas con incrementos desmedidos.

Farina también apuntó contra la estructura impositiva y cargas que se trasladan al precio final. Mencionó el peso de ingresos brutos, tasas municipales, y aportes al sindicato o a organismos como INACAP, muchos de los cuales fueron recientemente eliminados por el Ejecutivo.

El problema real de los precios no es el dólar sino los impuestos y los costos ocultos acumulados en toda la cadena”, explicó el dirigente mayorista. El diagnóstico se alinea con el que manejan funcionarios del área económica, que buscan mostrar que la estabilización del dólar oficial debería disipar las presiones sobre precios.

Las consultoras advierten por los aumentos

Cabe señalar que, el nuevo esquema cambiario, que permite una flotación entre bandas y habilita al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a intervenir, ya comenzó a impactar en tasas de interés más altasmayor encarecimiento del crédito y caída del consumo, según alertan consultoras privadas.

Las principales entidades de empresarios bonaerenses rechazaron la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo.

“Las tasas van a ser más volátiles y probablemente más elevadas en términos reales”, advirtió Sebastián Menescaldi, de Eco Go, mientras que desde Lambda y Vectorial sostienen que la pérdida de poder adquisitivo limitará el crecimiento.

A eso se suma la incertidumbre sobre el impacto en exportaciones. “Con los commodities en baja, la devaluación no impulsará significativamente las ventas externas”, analizó Haroldo Montagu, de Vectorial.

En paralelo al cruce entre alimentos y comercio, la situación macro no ofrece un panorama alentador. Economistas como Orlando Ferreres proyectan una inflación del 5% para abril, mientras que las tasas bancarias más altas encarecerán el financiamiento a empresas y familias.

En este contexto, las proyecciones del FMI y del REM prevén un crecimiento del 5% para 2025, pero los especialistas advierten que podría tratarse de un rebote estadístico más que de una mejora genuina de la economía. “Hay una caída real del ingreso disponible que va a frenar el consumo”, concluyó Montagu, mientras crece la tensión en las góndolas.

 

 

Fuente: https://diputadosbsas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba