Milei, el faraón del ajuste
El pastor evangélico Gerardo Oberman cuestionó la espiritualidad del Presidente, cuyas políticas describió como un “horror”. “La fe hoy puede aportar la cultura del cuidado, la esperanza y la resistencia”, aseguró.

Por Manuel Rodríguez | Los vínculos del presidente Javier Milei con la Iglesia Cristiana Internacional del pastor Jorge Ledesma en Chaco, volvió a traer a la discusión pública tanto el costado mesiánico religioso del Gobierno como el crecimiento de los cultos evangélicos en la sociedad argentina.
Canal Abierto entrevistó a Gerardo Oberman, pastor de la Iglesia Reformada, quien explicó que “la religión evangélica es muy heterogénea, va desde las iglesias luteranas, que tienen una estructura litúrgica y teológica más formal y vinculada al protestantismo de origen y tenemos a las iglesias pentecostales, en su también amplísima variedad”.
Como parte de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas firmó junto a a la Pastoral Social Evangélica y la Asociación de Iglesias Pentecostales un documento titulado “No es Moisés, es como el Faraón” en alusión al presidente y sus referencias bíblicas en las que se compara como el liberador del pueblo hebreo.
Sobre esto, Oberman expuso que “claramente, asume en su política de ajuste y de castigo a las clases más vulnerables, la misma política que asumía el Faraón, que esclavizó al pueblo hebreo y lo obligaba a trabajar por la nada misma. Moisés es quien se levanta como parte del pueblo judío esclavizado como libertador de su pueblo para llevarlo a una calidad de vida que es la que Dios busca y pretende”.
“Por lo menos eso predicamos desde nuestra fe para el pueblo: calidad de vida, dignidad de vida, derechos, condiciones que permitan acceder a la salud, al alimento, al techo, a la tierra y a una convivencia armoniosa entre las personas. Y, claramente, la política que están asumiendo Milei y su gobierno van en contra de todo eso”, agregó Oberman.
Y planteó que si quisiera ser como Moisés, el Presidente “lo que primero tendría que hacer es escuchar la voz de Dios, que fue lo que pasó con Moisés, que escuchó una voz que lo llamaba a través de una zarza que estaba prendida a fuego. Esa voz de Dios que se confirma con otras voces en las escrituras, con cosas que Dios ya dijo antes. Si Milei dice que escucha la voz de Dios, pero le dice cosas que no están plasmadas en las escrituras, claramente no es la voz de Dios”.
Consultado sobre el aporte que la religión puede hacer a un espacio que enfrente las políticas que plantea el gobierno de Milei, Oberman respondió que “me parece primero una pastoral de cuidado. Tenemos que cuidarnos, rescatar la ternura, el amor, la preocupación, la escucha atenta al otro, a la otra. Hay mucha agresión, mucha violencia, mucho odio instalado. Entonces, hay que recuperar esa capacidad de ver en el otro o en la otra persona alguien a quien cuidar y alguien que me puede cuidar”.
“La otra es la proclamación de la esperanza y de que no está todo perdido. Hay cosas que van a venir, hay cosas que van a pasar y que son la contracara de este de este horror que estamos viviendo hoy”, agregó.
“Y la tercera cosa es alentar una cultura de la resistencia, el no abandono, el no quedarse en casa, el no resignarse, el no cerrarse, el no quedarse con el llanto y con la queja, sino transformar lo que les esté pasando en una opción para la resistencia. Me parece que la fe le puede aportar esas tres cosas, la cultura del cuidado, la esperanza y la resistencia”, concluyó.
Entrevista: Manuel Rodríguez
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.
Fuente: https://canalabierto.com.ar