Modificación a la ley de Identidad: “Se basa en un estudio médico que nunca pudimos ver”
La Comisión de Diversidad reunió hoy en Diputados a activistas y especialistas para debatir sobre el DNU de Milei que prohíbe tratamientos de adecuación corporal a menores. El testimonio del médico que fundó el primer equipo de salud trans en Latinoamérica.

Redacción Canal Abierto | Esta tarde la Comisión de Mujeres y Diversidad, que presiden la diputada Mónica Macha y Esteban Paulón, reunió en el anexo de la Cámara de Diputados a 36 referentes de organizaciones, instituciones, partidos políticos, sindicatos y asociaciones civiles para debatir, entre otros temas, en torno al decreto 62/2025 dictado por Javier Milei, que modifica la ley de Identidad de Género (n° 26743) y prohíbe expresamente el acceso de personas menores de 18 años a tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas.
Previo al decreto, la norma disponía una serie de requisitos y condiciones para que las personas menores de 18 años puedan acceder a tratamientos para adecuar su cuerpo a la identidad autopercibida. Entre estos: que la solicitud sea presentada por representantes legales y contar con autorización judicial, y que se consideren los principios de capacidad progresiva e interés superior de la niñez o juventud, de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
“Nos parecía importante llevar adelante este encuentro porque venimos de un contexto que comenzó el año pasado con la asunción de Milei, pero que se viene intensificando y el discurso en Davos fue quizás un momento de radicalización de ese conservadurismo y de esos discursos y prácticas de violencia y persecución, por lo cual es importante que desde este espacio que se articular con distintos espacios de lucha”, dijo al inicio de la reunión la diputada Mónica Macha, en referencia a espacios como la Asamblea Antifascista y Antirracista que impulsó la movilización federal del 1F.
Además de la modificación a la ley de Identidad de Género, la legisladora de Unión por la Patria indicó que otro punto de debate sería el proyecto anunciado por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, pero que todavía no se presentó, de “Igualdad ante la Ley”, que dispondría la derogación de la figura de femicidio del Código Penal, de los cupos travesti-trans y de Discapacidad, así como la paridad de género en las listas electorales.
Asimismo, la reunión se propuso abordar “los discursos y prácticas de odio que vienen sufriendo integrantes del colectivo LGBT”, que tiene como caso emblemático el triple lesbicidio de Barracas el año pasado, y más recientemente, el incendio a la casa de una familia lesbiana en Cañuelas, y asimismo, “el acompañamiento a niñeces y adolescencias trans”. Otro de los temas en debate fue el desconocimiento de la identidad autopercibida de las personas privadas de su libertad para disponer su lugar de alojamiento.
“Para trabajar necesitamos apoyo”
“Vengo a confrontar las enormes salvajadas que se están diciendo acerca de lo que es acompañar la salud trans en niñeces y adolescencias”, dijo Adrián Helien, médico psiquiatra, fundador y jefe del equipo de “Salud Transgénero” del Hospital Durand, el primero de esta especialidad en toda América latina, y uno de los oradores más destacados en una jornada en la que también expusieron referentes como Dora Barrancos, la abogada trans Cristina Monserrat Hendricse, Gabriela Mansilla, mamá de Luana y fundadora de “Infancias Libres”, Florencia Guimaraes (Casa Lohana y Diana), Marcela Romero ATTA), entre otras.
“Quiero transmitirles la angustia de quienes están en tratamiento y no saben si van a poder continuarlos, y de quienes quieren ingresar y tenemos que explicarles que hay un DNU que se apropio de sus cuerpos, pero también del saber médico. Porque –explicó- es un DNU que se basa en un estudio médico que nunca pudimos ver”.
“Las asociaciones mundiales de profesionales en todos los ámbitos, de la psiquiatría, de la pediatría, entre otros, fueron negada por este DNU. Los equipos de salud no fuimos consultados, particularmente yo, con 20 años de experiencia, con seguimiento y evidencia”, denunció. Pero además, advirtió, “en todos los equipos hay miedo de hacer una receta, miedo de intervenir, miedo de acompañar. Hay equipos que empezaron a cerrar, como el de Adolescencia del Hospital Posadas”.
Ante este “vacío legal”, el médico pidió que de la reunión salgan propuestas e ideas para tener claridad sobre cómo seguir. Porque “para trabajar necesitamos apoyo”, sostuvo, “y hemos decidido continuar con la atención, porque hay un principio en medicina que es nunca abandonar a alguien que nos consulta, y la segunda es no dañar, y sabemos claramente que esta decisión daña absolutamente la salud de las personas transgénero”, afirmó el especialista.
Seguí el debate:
*Portada: Imagen de archivo.
Fuente: https://canalabierto.com.ar