Sociedad

Nuevos hábitos de consumo: los hoteles alojamiento también se adaptan a los tiempos

Por Radio Universidad, Fernando Castro, integrante de la Cámara de Hoteles Alojamiento de la provincia de Buenos Aires, analizó el presente del sector. Los efectos de la pandemia y la necesidad de aggionarse para estar atentos a las nuevas demandas fueron algunos de los temas.

Los albergues transitorios vivieron una época dorada en los años 80s, con la vuelta a la democracia y el llamado “destape” tras la censura impuesta por la dictadura no solo a la libertad de expresión de las ideas, sino también en las costumbres y hábitos de las personas. “En ese momento, la sexualidad estaba a flor de piel”, señala Fernando Castro, integrante de la Cámara de Hoteles Alojamiento de la Provincia de Buenos Aires, al aire Radio Universidad.

En diálogo con el programa Sexto Día, Castro recordó como pasó las recurrentes turbulencias económicas del país. “Después de pasar la crisis del 2000, pensé que nunca en mi vida iba a tener que pasar algo peor. Y me equivoqué: la pandemia fue lo peor que nos pudo pasar”, contó.

Ante la dura realidad del aislamiento obligatorio, los hoteles alojamiento vivieron una situación límite. Hubo establecimientos que se vieron obligados a cerrar. “Se hablaba de reconvertirse en otra actividad para subsistir, pero el albergue transitorio no tiene otra opción que transformase en un hotel común. Esto fue una crisis mundial terrible que no fue una broma ni la inventó el Presidente anterior”, expresó.

El empresario indicó que los hoteles alojamiento por horas cubren una necesidad social que tiene que ver con la intimidad de las personas. En ese sentido, señaló que el rubro esta relacionado en el imaginario popular con lo clandestino. “En nuestra actividad todos creen que vivimos de la trampa, pero la trampa es una parte ínfima de la clientela”, aclaró.

Para ampliar el dato, detalló que muchas parejas estables con largos años de convivencia eligen visitar los hoteles alojamiento de manera periódica para cambiar la rutina, disfrutar de un espacio de intimidad y aliviar el estrés.

Más y mejores servicios

Castro destacó que se hacen inversiones en tecnología para contar con habitaciones inteligentes con acceso a wifi y equipamiento audiovisual de última generación. Además, subrayó que, por la rotación de clientes, son lugares más limpios que un hotel común. Además, necesitan un número considerable de personal de limpieza para el mantenimiento adecuado.

El vínculo con la comunidad

La actividad solidaria es importante para los hoteleros. “En La Matanza siempre ayudamos al Municipio en las campañas por el Hospital del Niño en fechas especiales como Día de las Infancias. Y, por supuesto, colaboramos con las delegaciones municipales ante los problemas habituales que podemos tener. En la provincia de Buenos Aires, Los hoteles alojamiento trajeron mejoras a los barrios por la cantidad de servicios que necesitan para funcionar”, resaltó.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba