Octubre llega con nuevos aumentos: qué servicios pegarán el salto
Octubre llega con nuevos aumentos. Uno por uno los servicios que pegarán el salto en el décimo mes del año.

El décimo mes del año llega con nuevos aumentos que golpearán los bolsillos de los argentinos, entre los rubros que registrarán subas se destacan el boleto de colectivo; los combustibles, los alquileres, las cuotas de la medicina prepaga, las tarifas en electricidad, gas y telefonía móvil.
En ese sentido, el mayor cimbronazo en el bolsillo de los argentinos se sentirá en las tarifas de los servicios públicos. Es que, el Gobierno nacional definió los valores mayoristas de la energía, que impactarán en las tarifas de luz y gas desde el 1° de octubre.
En efecto, las autoridades fijaron los nuevos precios de referencia para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en $13.622/MWh, mientras que, el precio estabilizado de la energía (PEE) en $65.924 MWh.
De la misma manera, para el gas natural, el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, aplicó un incremento de 2,6% en los valores en dólares del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).
En paralelo, el Ejecutivo provincial de Axel Kicillof autorizó un nuevo aumento de tarifas para las cuatro distribuidoras de luz eléctrica que operan bajo su jurisdicción. En promedio ese ajuste será del 1,5% para los usuarios residenciales.
Uno por uno los aumentos de octubre
Aumentos de octubre: boleto de colectivo
En paralelo, el boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se suma a la ola de aumentos que sufrirán los argentinos. En detalle, la tarifa mínima se incrementará un 3,9%.
Así, con los aumentos en el boleto de colectivo el mínimo de AMBA quedará en $550,30, mientras que para las unidades que brindan servicio en el territorio porteño será de $546,54.
De esta manera, a pesar de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), fue de 1,9% en agosto, con este nuevo aumento en el boleto de colectivo, el gasto en transporte quedará 20 puntos por encima de la inflación.
Es que, según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) un hogar promedio del AMBA debió gastar $73.019 en transporte durante agosto, un incremento de 56% interanual.
Así, los gastos en transporte sufrieron unos 22,4 puntos por encima de la inflación, que fue de 33,6%, y de la evolución del salario mínimo, que aumentó en términos nominales 22,77% contra el mismo mes del año pasado.
Aumentos de octubre: peajes
En la misma sintonía, los peajes de la Autopista Buenos Aires a La Plata y del Sistema Vial Integrado del Atlántico serán un 6,42% más caro a partir de octubre, por lo que un vehículo categoría 2 deberá pagar $2000 en la cabina de Dock Sud, mientras que si pasa en hora pico la tarifa ascenderá a los $2500.
En tanto, en el peaje de Hudson los costos para la categoría 2 serán $1.400 y $1.800 en horario pico, mientras que en Samborombón que hasta ahora salía $6200 para un auto de dos ejes, desde octubre estará en los $6500.
No obstante, los accesos a Buenos Aires también tuvieron un ajuste. En hora pico cuestan $ 4.524,62 en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo, y $ 1.810,45 en la autopista Illia, siempre para vehículos particulares. En hora no pico los valores serán $ 3.192.73 y $1.330,17, respectivamente.
Aumentos de octubre: colegios privados
Las cuotas de los colegios privados que reciben subsidios estatales en la provincia de Buenos Aires ajustarán sus cuotas en octubre un 2,8%, tras el acuerdo al que llegaron el Gobierno y la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA).
Vale mencionar que, si bien en septiembre el ajuste había sido del 2,8%, en agosto las cuotas no tuvieron cambios. De hecho, el anterior incremento había sido de 11% para el bimestre junio y julio: 6,5% y 4,2%, respectivamente.
Aumentos de octubre: combustibles
La nafta y el gasoil subirán en el décimo mes del año, producto de la prevista actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Sin embargo, al igual que viene sucediendo en las últimas semanas, los aumentos serán aplicados directamente sin aviso previo.
Cabe destacar que, en los últimos dos meses, las petroleras ya habían trasladado incrementos estimados en hasta 7% mediante un esquema de precios dinámicos que depende de la zona y la demanda.

Los combustibles se suman a la bateria de aumentos que habrá en octubre.
Aumentos de octubre: prepagas
Luego de que el Gobierno tomará medidas para prevenir los aumentos abusivos del sector, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal les ordenó a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga que los aumentos mensuales de las cuotas vayan en línea a los índices de inflación.
Sin embargo, el sector de la medicina prepaga volvió a estar desregulado, luego del acuerdo realizado el 27 de mayo entre las empresas representantes del sector y el Gobierno nacional, a cargo de Javier Milei, que contemplaba la devolución de lo cobrado por encima de la inflación acumulada hasta mayo de 2024.
En ese marco, al menos cinco empresas de medicina prepaga ya notificaron a sus clientes la suba para octubre. En la mayoría de los casos se trata de subas superiores a la inflación, ya que los incrementos oscilarán entre el 1,1% y el 2,4%.
Aumentos de octubre: alquileres
Si bien la administración de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres con el decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 70/2023, los contratos en curso deberán ser respetados con la normativa, y sus condiciones de actualización, hasta su fecha de vencimiento.
De esta manera, aquellos que alquilaron bajo la Ley de Alquileres deberán afrontar subas cercanas al 46,1 % anual en los valores a pagar, a partir del Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.
Así, por ejemplo, si desde octubre de 2024 una familia viene pagando $650.000 al mes por su vivienda, el nuevo monto mensual será ahora de $949.842 para el período anual que va desde octubre de 2025 hasta septiembre de 2026 inclusive.
En tanto, los que tengan una actualización trimestral por IPC sufrirán subas en torno al 5,5%. Es decir que un alquiler de $700.000 pasará a $738.456 para octubre, noviembre y diciembre.
Aumentos de octubre: cable y telefonía móvil
Por su parte, las compañías de telefonía celular y cable aplicarán nuevos aumentos en octubre, que rondarán el 3%. De esta manera, continúan con las actualizaciones mensuales, tras la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de Internet, celulares y cable.
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar
				


