Oficializan el decreto que convierte al Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en sociedad anónima
El Gobierno de Milei oficializó el decreto que convierte al Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en sociedad anónima.

Este lunes a primera hora y con el Banco Nación como antesala, el Gobierno nacional de Javier Milei publicó en el Boletín Oficial el decreto que convierte al Yacimiento Carbonífero de Río Turbio ubicado en la provincia de Santa Cruz en sociedad anónima, en el marco de la intensa reforma del Estado que impulsa la administración libertaria desde su asunción.
De acuerdo al Decreto 115/2025 publicado esta mañana, el jefe de Estado ordenó transformar a la compañía estatal en en la Sociedad Anónima Carboeléctrica Río Turbio, en el ámbito del Ministerio de Economía, con sujeción al régimen establecido por la Ley General de Sociedades de 1984.
De esta manera, el Gobierno nacional abrió la posibilidad a que un privado se quede con el manejo del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, y tendrá por objeto llevar a cabo la explotación del Complejo minero-carbonífero, ferroviario, portuario y energético con terminales en Punta Loyola y Río Gallegos.
Asimismo, el decreto oficializado este lunes establece que la representación de los derechos derivados de la titularidad de las acciones por parte del Estado Nacional será en un 95 % para la Secretaría de Energía, mientras que el 5% restante estará representado por la Secretaría de Minería, ambas dependientes de la cartera de Economía liderada por Luis Caputo.

Cabe señalar que, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio que se encuentra emplazado en la provincia de Santa Cruz fue incluido en la Ley Bases aprobada por el Congreso, dentro del listado de posibles empresas a privatizar de manera total o parcial por parte del Gobierno nacional.
Según un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) publicado en noviembre del 2024, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio al cierre del tercer trimestre de 2024 registró un resultado económico negativo de $8.728 millones, a pesar de haber recibido fondos nacionales por $53.837 millones.
De esa manera, el déficit operativo del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio fue de $62.565 millones en los primeros nueve meses del 2024, mientras que en 2023 había sido de u$s140 millones, números más que suficientes para el Gobierno de Milei para avanzar con la privatización de la empresa argentina emplazada en el sur, siempre con el plan de lograr el superávit fiscal como argumento.
Es preciso mencionar que, la empresa estatal ubicada en las cercanías de la ciudad de Río Turbio tiene un total de 2.100 empleados pertenecientes a la localidad, que vive alrededor del funcionamiento del Yacimiento y de la Central Termoeléctrica. De esta manera, la privatización de la compañía y un eventual recorte masivo de personal podrían destruir la economía de miles de familias locales.

Es que, según trascendió, hay tres grupos económicos interesados en la empresa estatal que incluye una mina de carbón y dos centrales de generación de energía. Por caso, desde el Gobierno sostienen que antes de vender el Yacimiento van a sanearlo, un término que remite a posibles despidos, ya que una de las principales críticas de La Libertad Avanza a la empresa es su número de trabajadores.
Milei convierte las empresas en sociedades anónimas
A principios de febrero, Milei firmó el decreto para la privatización total del Belgrano Cargas Logística S.A.. “El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles”, anunció en sus redes sociales el vocero presidencial, Manuel Adorni, que también adelantó la publicación de la conversión en sociedad anónima del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio.
De esa manera, el Gobierno concretó la primera privatización de la era libertaria. Tras haber completado la renegociación de una deuda de u$s570 millones con los acreedores de la metalúrgica estatal IMPSA, se estableció la privatización de la empresa que pasará a manos de la estadounidense Arc Energy, firma de estrechos vínculos con el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
En la misma línea, el domingo pasado, la administración libertaria continuó con su plan de venta. A través del Decreto 97/2025, Milei avanzó con la privatización de Corredores Viales S.A., con una medida que habilitó el traspaso de la gestión y mantenimiento de rutas nacionales al sector privado mediante concesiones de obra pública bajo la Ley Nº 17.520.
El Ministerio de Economía liderará el proceso de privatización, junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, en el marco de un plan que incluye la disolución de Corredores Viales tras adjudicar las concesiones, sin programas de participación para empleados o inversores locales.
Asimismo, el miércoles pasado, el jefe de Estado firmó el decreto para transformar al Banco Nación en una sociedad anónima. Si bien la entidad había sido excluida del listado de empresas a privatizar de la Ley Bases, su titular, Daniel Tillard, impulsó su reforma desde adentro.
Sin embargo, en septiembre del año pasado, la Justicia Federal le advirtió al Gobierno de Milei que, si eventualmente avanza con la privatización del Banco Nación, la nueva reglamentación de la entidad deberá ir obligatoriamente al Congreso y obtener la aprobación de ambas cámaras.
Cabe recordar que, en el listado de empresas a privatizar que se incluyó en la Ley Bases, además del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, se encuentra Energía Argentina, Intercargo, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), Corredores Viales y Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA).
No obstante, el objetivo final del Gobierno no se limita a dichas compañías, ya que la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dirigida por Diego Chaher, tiene bajo la lupa el destino de 62 empresas en las que el Estado tiene participación mayoritaria, junto a 59 en las que cuenta con una presencia minoritaria y otras 8 en proceso de liquidación.
Entre las más destacadas se encuentran Aerolíneas Argentinas, Intercargo, Administración General de Puertos, Concesiones Viales, media docena de empresas de ferrocarriles, ARSAT, ENARSA, IMPSA, la Casa de Moneda, el Banco Nación, el Hipotecario y el BICE, Fabricaciones Militares, Tandanor, AySA y la Televisión Pública.
La historia del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio: cómo se convirtió en empresa y qué implicancia tiene en el país
Fuente: