Economia

Pagos en dólares, deuda con el FMI y la incertidumbre del falso bimonetarismo

En diálogo con Radio Universidad, la economista Clara Razu analizó la posibilidad real del pago en dólares a comercios. Por qué “los dólares nunca son los dólares de uno” y qué relación hay entre posibles nuevos préstamos del FMI y el ajuste que se viene.

Por Clara Razu*

La cuestión con la opción de pago en dólares en los comercios es que las personas lo pueden hacer en dólares a través de un QR de una tarjeta de débito, pero la pregunta es si se tiene una caja de ahorro en dólares y con dólares. Porque solo se podrá pagar en dólares si se tienen dólares.

Para este sistema, se tomará el dólar oficial. Si se paga con tarjeta de crédito, se toma el dólar tarjeta, que tiene una pequeña percepción de Ganancias. Los dólares, aunque estén en las cuentas de uno, son los que provee la Reserva Federal de Estados Unidos. Y, si no los ganamos a través del comercio, es decir, vendiendo más que comprando, los ganamos endeudándonos.

Entonces, es importante saber de dónde se sacan los dólares: de las cuentas de cada ciudadano y de la bicicleta financiera. El Gobierno está insistiendo al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que le dé dólares.

Inflación, devaluación y deuda

La tasa de inflación de diciembre fue de 2,7 por ciento. Se bajó la devaluación permanente del dólar oficial, que pasó de un dos por ciento mensual a solo uno. Esto quiere decir que los dólares van a ser más baratos. Esto significa que van a ingresar capitales en dólares en bonos de deuda. Para aquellos que tienen dólares en sus cuentas, a través de la deuda, van a salir más caros. Se tengan dólares o no.

Para poder mantener este diferencial, hay que seguir ajustando el gasto público. Y ya sabemos que se vienen los recortes en educación, en salud, en investigación, en las jubilaciones y, en sí, en la estructura del Estado. Como dice el diputado Carlos Heller, el límite del ajuste lo pone el ajustado. La oposición política y gremial tienen responsabilidad, la clase política debe liderar la batalla cultural.

Hay que tener muy presente que hubo ingresos en dólares, pero también hubo muchos pagos en dólares, cuando las reservas netas del Banco Central siguen siendo negativas. La emisión sigue y es muy fuerte. Antes, se emitían pesos para “subsidiar vagos” y, ahora, para subsidiar monopolios. Porque, además, se están abriendo las importaciones.

Creo que el FMI no le volverá a prestar dinero a Argentina. El FMI felicita mucho al Gobierno nacional, pero también le cuestiona que todavía está con el cepo. No es contradictorio: el FMI felicita al Gobierno porque hizo una parte de sus recomendaciones. Esta cuestión siempre es política, no económica. Es posible que el FMI apoye políticamente a Javier Milei y le dé más dinero, pero ¿se le seguirá prestando dinero al que no lo devuelve?

*Economista y docente.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba