De que se trata

“Para Estados Unidos hay vasallos, aliados y oponentes: Argentina eligió ser vasallo”

El experto en política internacional Juan Gabriel Tokatlian analiza la guerra comercial EEUU-China y la estrategia diplomática de Milei en un mundo convulsionado y sin Francisco: “O sos parte de la mesa, o del menú. Elegimos ser parte del menú, conscientemente”.

Redacción Canal Abierto | “El Papa Francisco fue una inesperada y bastante feliz anomalía”, asegura el sociólogo y analista internacional Juan Gabriel Tokatlian.

La muerte del Papa Francisco I puso fin a los 12 años de uno de los papados más rupturistas de la historia. En diálogo con Agenda propia*, Tokatlian plantea: “No estaba escrito que debía ser él, no estaba pronosticado que una de las grandes religiones del mundo iba encontrar a alguien que produjera en sí mismo un viraje”.

Fratelli tutti es la primera encíclica en varios siglos que cuestiona la idea de la guerra justa. No hay guerra justa. Esto es decir: ‘Señores, la guerra es una derrota en sí misma’. En segundo lugar, toma el tema de la naturaleza y del cambio climático en Laudato si’, de un modo que me parece trasciende lo religioso e invoca a la juventud. Deja en la juventud un legado”, detalla el experto.

Ambientalista, comunitario y latinoamericanista, el mensaje de Jorge Bergoglio frente al Papado habla de un nuevo rumbo para la Iglesia.

“Fue la antítesis de lo que está pasando. No hay líderes mundiales que invoquen las cuestiones que él invocaba. No hay progresismo que modifique la correlación de fuerzas internacional. No hay liberalismo que retome las viejas banderas liberales, porque el liberalismo en la mayoría de los países se corrió y apoya a las derechas, electoral y políticamente”, asegura Tokatlian.

Y agrega: “Creo que no se dieron cuenta de que escogieron a alguien del sur, con todo lo que eso implica. Es la primera voz, la única gran transformación (de la Iglesia Católica) en siglos. Sería un fenomenal retroceso que se escogiera (para su reemplazo) a alguien absolutamente conservador y volver a las tendencias conservadoras que estamos viendo en el resto del mundo”.

Mundo en crisis

En un mundo convulsionado, que acaba de perder a su principal líder humanista, se ha desatado una guerra comercial entre Estados Unidos y China que obliga a cada jugador a elegir cómo pararse en el tablero.

En ese marco, “el Trump que regresó (a la Presidencia) es un Trump que entiende que Estados Unidos ya no puede moldear el sistema internacional”, sintetiza Tokatlian.

Luego enumera: “Estados Unidos pierde militarmente en Irak y en Afganistán, es derrotado. Estados Unidos tiene un límite en su capacidad competitiva ante China. Estados Unidos hasta 2007 controla 60 de las 64 tecnologías críticas, y desde 2017 China tiene la primacía en 57 de las 64 tecnologías críticas. A todo esto hay que añadir la crisis financiera de 2008 y el sacudón que eso significó en el sistema internacional. Y en Estados Unidos creo que le dan un viso de racionalidad en el sentido: ‘No podemos ordenar el mundo a nuestro gusto, lo que podemos es frenar a China’. Creo que es su único objetivo real”.

En lo que define como una batalla que “no es solo comercial”, sino financiera, para el especialista este nuevo capítulo del mundo “va a ser dólar frente al renminbi”.

En ese escenario, otros actores como Rusia, India y la Unión Europea tratan de jugar sus fichas en defensa de sus intereses, pero América Latina no aparece como un bloque unido que pueda operar en el mismo sentido.

“No se ve un liderazgo cohesivo en América latina, ni un sistema coparticipante de liderazgo —señala el analista—. Uno podría hacer un triángulo México, Brasil, Argentina. Son miembros del G20 y podrían llevar una agenda conjunta y negociar de la misma manera y responder a los aranceles impuestos con una misma fórmula. Pero tenemos una dispersión y unas divergencias que son dramáticas”.

Asimismo, aporta que desde la Secretaría de Comercio de Estados Unidos “dividen el mundo en tres”: “Están los vasallos, los aliados y los oponentes. Los vasallos van a conceder todo. Ahí estamos nosotros”.

“El dicho anglosajón es: ‘O uno es parte de la mesa, o del menú’. Nosotros, en vez de estar en la mesa para jugar con socios que son buenos y otros que nos pueden gustar menos, y otros con los que tenemos diferencias y otros con los que tenemos complementaridad y otros con los que tenemos relaciones estrechísimas… decidimos ser parte del menú. Conscientemente”, resume.

Agenda propia* es un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.

*Todos los martes a las 17, por Somos (Canal 7 de Flow) y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

Equipo audiovisual: Juan Alaimes, Pablo Martínez Levy y Ramiro Lorenzo.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba