De que se trata

Paro Nacional Docente: El proyecto de presupuesto 2026 lleva la financiación a la Educación a su mínimo histórico

La CTERA rechazó la propuesta del Gobierno que reduce aún más los fondos para el sector y exige al Congreso una nueva ley que incremente el Presupuesto educativo del 6 al 8% del PBI. Amanda Martin, de Ademys, explica las razones del alto acatamiento en la ciudad.

Por Nahuel Croza | El proyecto de ley de presupuesto para el año 2026 profundiza la política de ajuste educativo implementada por el gobierno de Javier Milei desde su llegada a la presidencia en diciembre de 2023.

En respuesta a ello la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) lleva adelante este martes 4 de octubre un Paro Nacional de 24 horas. “La adhesión a la medida de fuerza, en la Ciudad de Buenos Aires tuvo un alto acatamiento”, explica en diálogo con Canal Abierto Amanda Martin, docente de Historia en escuelas medias y dirigente del gremio Ademys. “Esto tiene que ver con el malestar, con la bronca que se está acumulando en el gremio docente, como en otros sectores de trabajadores, con el gobierno y sus socios acá en la Capital Federal”. 

Ademys participó del acto frente al Palacio Pizzurno, donde concluyó la marcha que este mediodía arrancó en el Congreso de la Nación, con la consigna de plantearle a la CTERA un plan de lucha con continuidad. “Si la adhesión es alta, si los reclamos se acumulan y no hay satisfacción de los mismos, razones hay para profundizar el conflicto y la confederación tiene una responsabilidad principal en esto”, sostiene Martin.

El proyecto de ley de presupuesto del Ejecutivo plantea que el presupuesto para educación y cultura sea del 0,75% del PBI para 2026, muy por debajo de los valores históricos (1,41% en 2023; 1,66% en 2015). El Gobierno propone destinar 60% más de recursos para el pago de los intereses de la Deuda que para Educación y Cultura.

Según un informe del Instituto Marina Vilte de la CTERA “la disminución en términos reales del presupuesto con respecto al año 2023 llega a casi todos los programas de la Secretaría de Educación de la Nación; esto se observa en Infraestructura y Equipamiento (-84,4%), Becas a Estudiantes (-77,4%), Acciones para la Formación Docente (-71,2%), INET – Instituto Nacional de Educación Tecnológica (-84,5%)”.

También desaparecen los programas FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente, conquistado con la histórica lucha de la Carpa Blanca), Mejoramiento de la Calidad Educativa, Fortalecimiento Territorial y Acompañamiento de Organizaciones y Fortalecimiento de Jardines Infantiles. El “Conectar Igualdad” tiene un 90% menos de recursos en términos reales que en 2023. El presupuesto para Comedores Escolares, incluido como una “actividad” dentro del programa “Gestión Educativa y Políticas Sociales”, disminuye un 10,6% en términos reales, también con respecto a 2023.

La CTERA, en este escenario, exige al Congreso de la Nación una nueva Ley de Financiamiento Educativo que incremente el Presupuesto educativo del 6 al 8 % del PBI para garantizar el funcionamiento de la Paritaria Nacional Docente, la restitución del FONID, aumentos salariales, infraestructura escolar acorde a las necesidades del sistema, comedores escolares, distribución de libros y notebooks, becas estudiantiles y todas aquellas condiciones dignas e imprescindibles para garantizar la realización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de manera adecuada.

En la ciudad más rica, se cierran escuelas

El gobierno porteño está cerrando y unificando cursos y particularmente Ademys hoy denuncia el intento de cierre de la Escuela Nº 16 D.E. 14 “Fray Justo Santa María de Oro”, del barrio de La Paternal.

Escuela 16, paternal
Movilización de familias y docentes en rechazo al cierre de la Escuela 16

“Ahora estamos desconcentrando en el Palacio Pizzurno para irnos a la puerta de la Escuela 16, que Macri quiere cerrar por completo. Vamos a realizar un acto con todas las maestras, maestros y familias para reclamar al jefe de Gobierno que no cierre la institución”, explica la dirigente.

Otro frente de conflicto es la situación salarial. “Se acaba de publicar el 2,2% de inflación en la ciudad, lo que confirma que el salario docente sigue en caída”.

Un tercer eje de los reclamos se vincula a la aplicación de la “reforma educativa” denominada BA Aprende, muy resistida principalmente en las escuelas secundarias por su contenido pedagógico y por la pérdida de puestos de trabajo que genera.

“Otro tema es la huella digital y la incorporación de un sistema tercerizado de obtención de datos biométricos. Nosotros lo denunciamos como un negociado más del macrismo que, en lugar de destinar ese presupuesto a mejorar las condiciones de las escuelas, lo vuelca a un instrumento que no tiene nada que ver con mejorar el proceso educativo sino a un disciplinamiento inútil y a desviar recursos que necesita la escuela pública a este tipo de negociados con empresas tercerizadas”, concluye la docente.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba