Politica

Plan Motosierra: el Gobierno disolvió Vialidad Nacional

Lo hizo en las horas finales de las facultades delegadas por la Ley Bases. También la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial. Desde el gremio denuncian que se va a un esquema de concesiones como el de los 90.

Redacción Canal Abierto | Lo que hasta la semana pasada era un rumor tomó forma de medida con el anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni de la decisión del Gobierno de eliminar la Dirección Nacional de Vialidad. Esto se da al filo de la vigencia de los poderes delegados contemplados en la Ley Bases, que vencen el 9 de julio.

Además, también quedan disueltos o son reorganizados otros organismos del ámbito del transporte, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial o la Comisión Nacional Reguladora del Transporte.

Consultado por Canal Abierto, el Secretario General de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) Fabián Catanzaro afirmó que “esta es la respuesta que le termina dando el Gobierno Nacional, no solamente a los trabajadores, sino al conjunto de la sociedad, al reclamo que venía por el mantenimiento de rutas. Entre un 65 y 70% están en un estado de regular a malo y que hoy la respuesta es cerrar el organismo más que ponernos a trabajar”.

La disolución del ente pareciera echar por tierra la posibilidad de que en algún momento se vuelva a retomar la obra pública, al menos en materia de rutas y caminos. Sobre esto Catanzaro advirtió  que “la obra pública cero es también llevar a cero el gasto en mantenimiento de la infraestructura vigente. Esto es importante porque hace a la seguridad de los usuarios por sobre todas las cosas, pero bueno, después hace al  desarrollo productivo y a la integración regional”

Catanzaro recordó que “hay un presupuesto que viene a replicar del año 23, el Ministerio de Economía te lo pisa, con lo que terminamos subejecutados y también nos retienen el impuesto a los combustibles. Entonces, el organismo tiene una virtual parálisis que nos ha llevado a este punto donde hoy el Gobierno Nacional directamente dice que hace falta este organismo”.

El representante de los trabajadores planteó que la contrapropuesta del Gobierno “ es volver a un modelo de concesionarios como la de los 90. El problema es que va a ser en peores condiciones que en los 90, porque de los 42.000 kilómetros de la red vial nacional, solamente 10.000 son rentables. Y para los otros 32.000 con los que no se puede hacer negocio sigue sin haber una respuesta”.

“Esto nos apunta directamente a la fragmentación territorial, a la rotura de los caminos que en el fondo es lo que une nuestros pueblos y nos genera esta soberanía territorial y hoy este gobierno ataca a distintos lados y nosotros no estamos exceptuados de ese plan”, agregó.

Y planteó que “hacemos mucho más que cortar el pasto y tapar baches. Hacemos todo lo que concierne a la vida sobre una ruta nacional, estamos en los despejes de nieve del  operativo invernal, brindamos conectividad en toda la Patagonia, habilitamos los pasos internacionales todo el año. Estamos en el NOA, en el NEA y estamos frente a los aludes y las lluvias. Hemos estado en Bahía Blanca y cuando fue la tragedia ahí en Campana, Zárate y las inundaciones. Y somos de los primeros en llegar porque también somos los que habilitamos y llevamos conectividad frente a diversas inclemencias que vamos sufriendo”.

Catanzaro remarcó la importancia que la dirección que deja de existir tiene “sobre todo, si después de los 90 con el sistema ferroviario destruido, el transporte de carga se da el 95% sobre camiones, o sea, sobre la ruta. Entonces, también somos importantes para un desarrollo estratégico del país”.

Y aseveró que “ningún privado invierte si la infraestructura no es buena. Está probado por cada peso que vos no invertís en mantenimiento, luego rehabilitar esa infraestructura te sale entre tres y cinco veces más caro. Por lo tanto, no hay concepción economicista tampoco en esto, sino más que la destrucción de estos vínculos y de esta función importante que tiene el Estado. Y que en el fondo no tiene que ver con lo con lo recaudatorio, porque son muy pocos los kilómetros que son rentables para poner por peaje, pero que sin embargo son necesarios para unir nuestros pueblos, para llegar a todos los rincones del país y poder conectar a todo a todos los ciudadanos”.

Sobre la reacción de los trabajadores, Catanzaro contó que “estamos obviamente movilizados desde el 14 de febrero, que fue cuando el administrador general de vialidad nos lo anunció a los gremios del organismo. Desde ahí venimos en un plan de lucha constante donde a partir de esto, se van a profundizar las medidas de protesta y también nosotros estaremos trabajando en lo que son los distintos espacios que nos pueden acompañar, ya sea el resto de los organismos que hoy también están siendo atacados, como el INTI, el INTA y también con la solidaridad de muchos gremios del ámbito del transporte que, obviamente, también apoyan nuestra lucha y que entienden el rol que tiene de vialidad y por ende la importancia que tienen los trabajadores de vialidad sobre las rutas nacionales”.

 

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba