Política exterior, volatilidad y los (nuevos) cimbronazos que puede sufrir Argentina
El economista Pablo Kornblum, experto en Relaciones Internacionales, analizó en Radio Universidad el impacto que puede tener la suba de aranceles de Estados Unidos y la pronta respuesta de China. La dificultad de mantener el tipo de cambio y por qué se vienen “cinco meses complicados”.

Por Pablo Kornblum*
Esta política exterior de Donald Trump se podía esperar. Desde su primer mandato, Trump insistió, sobre todo en la última parte, en una política proteccionista en pos de los empleos industriales de Estados Unidos. Esta política muestra al adversario como un ente agresivo que busca el deterioro en la calidad de vida de los norteamericanos.
Por otro lado, la respuesta de China también va en concordancia con lo que ha hecho en las últimas décadas. Siempre que hay un ataque económico, muestra una respuesta inmediata hacia los países que siente que la atacan. Se podía esperar este tipo de políticas y de respuestas. Suele pasar que, cuando un país protege su mercado, otros lo ven con recelo. Por eso, vamos hacia un mundo más cerrado.
En cuanto a Argentina, tenemos un problema que va más allá de la economía real: Argentina está en una posición de debilidad financiera y de endeudamiento. Tenemos, también, un swap con China, por lo que dependemos políticamente porque el Gobierno argentino depende mucho de las decisiones de Estados Unidos.
Tenemos que ver la parte política que conlleva lo financiero y lo que nos puede complicar. Si Estados Unidos está exigiendo que cortemos la relación con China para largar los fondos en dólares para sostener el tipo de cambio, es algo que nos puede preocupar. El FMI está pidiendo una devaluación para licuar deuda y para ser más competitivos para las exportaciones.
Para devolver la deuda, hay que generar dólares genuinos. Y, con el tipo de cambio apreciado, el país no se hace competitivo y no puede exportar. A esto se suma que Argentina viene de un endeudamiento previo y ya le están por caer vencimientos de deuda. En la volatilidad en que se encuentra el mundo, se ve la volatilidad en Argentina. Corremos riesgo económico con la falta de divisas, lo hemos visto, por ejemplo, a fines de los ´90s.
Se vienen cinco meses complicados en los que, si no llega el dinero del FMI, el Gobierno va a tener que hacer una ingeniería financiera importante para sostener el tipo de cambio y controlar la inflación, que ya subió un poco, principalmente, en los alimentos.
* Economista y experto en Relaciones Internacionales