De que se trata

Presentan un libro sobre Mirta Baravalle

“Mirta, un siglo de dignidad” recoge la vida y la lucha de la recordada fundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo fallecida en noviembre de 2024. “Es la historia de una Argentina desgarrada por las ausencias”, dicen los autores. El viernes 25, en San Martín.

Por Leo Vázquez | El próximo viernes 25 de abril se presentará en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín un libro sobre Mirta Baravalle, fundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, fallecida en noviembre pasado.

Mirta, un siglo de dignidad es un trabajo compilado por los investigadores, comunicadores y activistas Laura Jara Suazo, Rodolfo Grinberg, Armando Pacheco y Luciano D’Addario. En él confluyen las voces de la familia y de compañeros y compañeras de distintos espacios y luchas por los que dejó su huella Mirta. También recupera el entorno íntimo y familiar de la recordada referente de los derechos humanos.

“La historia de Mirta Baravalle es a la vez la historia de una Argentina desgarrada por el genocidio y las ausencias. Es la historia de la  búsqueda incansable de su hija Ana María, de su yerno Julio César y de su nieto o nieta, Camila o Ernesto”, dice la presentación.

Rodolfo Grinberg, reconocido en el ámbito de la militancia social por su rol al frente de la extinta Agencia Walsh, le cuenta a Canal Abierto que “la idea surgió en la ronda de los jueves”

“Yo participo habitualmente de las rondas –sigue contando el coautor-, y participo también en un pequeño proyecto editorial que se llama Ediciones Desde el Pie y está en San Martín, es una propuesta militante, hemos sacado muchos títulos vinculados con la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”.

“A principio de 2024, hablando con gente de la ronda, Mirta había cumplido recientemente los 99 años y todavía iba, pensamos en cómo homenajearla por los 100 años, y se nos ocurrió hacer un libro. Ella era reacia a este tipo de reconocimientos, era de bajo perfil y siempre decía que la que tenía que estar presente era su hija Ana y todos los desaparecidos y desaparecidas”.

“Todos los años en San Martín hacemos la Feria de la Palabra la Memoria, en la plaza Villa Concepción, y la hacemos coordinada con el Festival por la Memoria que hace la gente Vicente López. Les comenté esta idea a unos compañeros de Vicente López que hacen un programa de radio en el que le habían hecho una muy larga entrevista a Mirta y me dijeron que podían aportar esa charla y su trabajo como historiadores al proyecto. Y después se sumó una tercera compañera que es Laura, que ella aportó también desde su trayectoria como amiga personal íntima de Mirta”, agregó el compilador.

El material incluye una carta de Ana María, hija desaparecida de Mirta, entrevistas y dos artículos de contexto histórico, y “ayuda a completar una visión sobre quién fue Mirta Baravalle, no solo desde su rol de militante de inclaudicable luchadora por la memoria, sino también la amiga, la tía, hermana, ese aspecto humano de ella”.

Mirta Acuña de Baravalle hubiera cumplido 100 años el 12 de enero de 2025. Falleció el 1 de noviembre de 2024 en la localidad de San Martín, donde vivía desde siempre y donde fue secuestrada su hija por el terrorismo de Estado.

El libro será presentado en la UNSAM junto a Madres, Abuelas, compañeros, amigos y familiares. Estarán presentes junto a los autores Elia Espen (Madres-Línea Fundadora), Elsa Pavón (fundadora de Abuelas, y abuela de la nieta recuperada Paula Logares), Victoria Moyano (nieta recuperada), Luis Zamora (dirigente político, abogado en juicios de lesa humanidad), Miryam Bregman (dirigenta del PTS y abogada en juicios de lesa humanidad), su hermana Marta Acuña, una compañera de Colombia en donde Mirta tuvo intensa actividad, habrá un saludo de Gerardo, su hijo, desde España, e integrantes de Nietes.

Viernes 25 de abril, 17.00 hs., en el Teatro Tornavía del Campus Miguelete de la UNSAM ubicado en 25 de Mayo y Francia, partido de San Martín.

foto: EITAN ABRAMOVICH (AFP)

Mirta

Ana María Baravalle tenía 28 años y estaba embarazada de cinco meses cuando fue secuestrada en agosto de 1976 junto a su marido, Julio César Galizzi. Desde ese momento, Mirta Acuña dedicó su vida a la búsqueda de su hija y de su nieto o nieta y fue una de las primeras mujeres que, en 1977, comenzaron a reunirse en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, frente a la Casa Rosada.

En octubre de 1977 recibió la invitación de Alicia Zubasnabar de De la Cuadra, “Licha”, también participante de las rondas de las Madres, para formar un grupo especial de abuelas buscando a sus nietos desaparecidos. Así fue también una de las doce mujeres fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo. Su nieta/o sigue desaparecida/o.

Tras la separación de Madres, Mirta permaneció en la Línea Fundadora.

La hija o hijo de Ana María Baravalle y Julio César Galizzi debió nacer en diciembre de 1976 o enero de 1977. Fueron secuestrados el 27 de agosto de 1976 en su domicilio del partido de San Martín, zona norte del Gran Buenos Aires, ella embarazada de cinco meses. Pensaban llamar Ernesto o Camila al bebé que esperaban. El joven permaneció detenido en el centro clandestino Automotores Orletti.

Ana María nació el 20 de marzo de 1948 en la ciudad de Buenos Aires. Julio César el 19 de julio de 1952 en Resistencia, provincia de Chaco. Ambos militaban en el PRT-ERP. Sus compañeros la llamaban “Alicia” y a él “Mario Mancilla”.

La pareja y la niña o niño que debió nacer en cautiverio continúan desaparecidos.

Si tenés información de este caso o dudas sobre tu identidad, comunicate con Abuelas.

 

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba