De que se trata

Protestas en la cárcel de Devoto por la restricción de los espacios de estudio

Este martes y miércoles por la noche, un grupo de presos de la unidad penitenciaria federal iniciaron medidas de fuerza en rechazo a la resolución de Patricia Bullrich que prohíbe los centros de estudiantes. ¿Cuál es la situación en los penales?

Redacción Canal Abierto | Con el objetivo de visibilizar el reclamo en contra de la resolución 372/2025 del ministerio de Seguridad que prohíbe los centros de estudiantes en cárceles federales y limita la permanencia de los presos en los centros universitarios por fuera de los horarios de clase, esta semana un grupo de personas privadas de su libertad alojadas en la cárcel de Devoto realizaron acciones de protesta por dos noches consecutivas.

Durante la medida hicieron una batucada , prendieron fuego algunos trapos y colgaron banderas en las ventanas de las celdas con las consignas “Tenemos derecho a la educación 1985-2025″, y “La Universidad es de todos. CUD. 40 años”.

A pesar de que los medios difundieron el hecho como “un motín”, que es la toma de toda una cárcel por parte de las personas privadas de la libertad y que suelen ser episodios con altos niveles de violencia, Juan Parchuc, director del Programa de Educación en Contextos de Encierro de la UBA, aclaró que lo que está sucediendo son medidas pacíficas en rechazo a la resolución de Patricia Bullrich, que en Devoto comenzaría a implementarse hoy. “Es una medida para visibilizar. No hubo heridos ni represalias, por ahora”, afirmó en diálogo con Canal Abierto.

Sobre la aplicación de la resolución, Parchuc informó que la misma ya está corriendo en Ezeiza, y que si bien todavía no hay precisiones sobre cómo funcionaría en el Centro Universitario de Devoto (CUD), lo que se prevé es que van a impedir la permanencia de todos los estudiantes por fuera de los horarios de cursada. Esto incluye a la comisión directiva del centro de estudiantes, que son quienes se encargan de organizar y mantener el espacio en condiciones.

Además de las protestas en cárceles, el rechazo a la resolución también continúa por caminos judiciales y políticos. Así, el hábeas corpus presentado por la Procuración Penitenciaria de la Nación “para garantizar el derecho a la educación” será elevado a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, luego de ser rechazado en instancias anteriores.

En el ámbito académico, ya son tres –Exactas, Sociales y Filosofía- los consejos directivos de carreras de la UBA que aprobaron resoluciones exigiendo la anulación de la medida. Además, la Red Universitaria de Educación en Contextos de Encierro continúa sumando adhesiones a un documento que será tratado en estos días en la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores de todas las altas casas de estudio.

“En un pabellón no te podes sentar a leer un libro”

Miguel es integrante del centro de estudiantes del CUD, se recibió de abogado en la cárcel y ahora está estudiando una segunda carrera. Esta mañana, en declaraciones a Radio con Vos explicó el rol clave que tienen los centros para poder efectivamente estudiar. “En el centro universitario los compañeros tienen la posibilidad de estudiar, cosa que en los pabellones no tienen. Imagínese que estar en un pabellón no es como estar en su casa, donde te podes sentar a leer un libro”, explica.

Y agrega: “En un pabellón hay ruido y hay gente que está en otra. Sobre un total de 1600 personas privadas que hay en Devoto, solo 300 somos estudiantes. Eso –afirma- vuelve muy dificultoso estudiar en un pabellón”.

Mario asegura que la medida dictada por Bullrich en los hechos coarta el derecho constitucional a la educación. “Si te impiden bajar al centro universitario por fuera del horario de clase, lo que te impiden es usar la biblioteca y estudiar, sea solo o con tus compañeros. Además, capaz esto es difícil de explicar, pero desde el 2020 los materiales de estudio mayormente están digitalizados y el único espacio donde hay computadoras es el centro universitario. Entonces, si no vas al centro, ¿cómo accedes al material de estudio?”, plantea.

Sobre la resolución 372, agregó que lo que pretende en realidad es desarticular los grupos de estudiantes que funcionan dentro de la cárcel para garantizar y respaldar la tarea que hacen los docentes, en el caso de Devoto, esto es así desde la creación del programa UBA XXII.

“Lo que buscan con esta resolución es desarticular ese grupo sosteniendo que son vagos, que pasan esas horas en el CUD para no cumplir con las restantes labores del tratamiento, como trabajar. Eso se sostiene con otra resolución aprobada en diciembre que dice que para reducir la ociosidad en los establecimientos los internos debían obligatoriamente, de manera no remunerada, trabajar por lo menos cinco horas diarias. Pero el problema es que no existen puestos de trabajo remunerados suficientes para las personas privadas. O sea que si no están estudiando, no van a hacer otra actividad que estar en el pabellón”.

“Esto–denuncia Mario- parte de una premisa falsa de que al pasar tiempo educándose se resocializan menos, y lo cierto es que no hay herramienta más importante para la reinserción la educación”. Por eso, en definitiva, “pretenden atacar la ociosidad generando más ociosidad”, cuestionó.

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba