¿Qué va a pasar con el Banco Nación?
El Gobierno convirtió por decreto a la entidad pública en una Sociedad Anónima. Si bien no la puede privatizar, especialista y sectores involucrados denuncian que “el plan es endeudar al BNA para financiarse” y conseguir apoyos en el Congreso para una eventual venta.

Redacción Canal Abierto | El miércoles el Poder Ejecutivo firmó un decreto por el cual transformó al Banco Nación en una sociedad anónima. Si bien la medida no logró distraer la atención general puesta sobre la criptoestafa de Milei y $LIBRA, especialistas y espacios involucrados advierten que el Gobierno comienza a preparar el terreno para una eventual privatización.
La norma establece “la transformación del ente autárquico Banco de la Nación Argentina en Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.)” y que “los accionistas del BNA SA serán el Estado Nacional, quien tendrá la titularidad del 99,9% del capital social y que ejercerá todos sus derechos a través del Ministerio de Economía y la Fundación Banco de la Nación Argentina, que tendrá la titularidad del 0,1% del capital social”.
El Banco Nación estaba incluido en las empresas que el Gobierno pretendía privatizar en el inicio de su gestión, pero luego -durante la negociación de la Ley Bases- fue excluido de ese listado por el Congreso.
A fines de enero, a través de un comunicado, la entidad había adelantado que la transformación en una S.A. “es imprescindible para que el Banco continúe aumentando los préstamos a favor de las PyMEs y las familias”.
“Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en Sociedad Anónima y que tenga la aprobación del Congreso”, detallaron.
¿Hay argumentos?
Inmediatamente publicada la medida en el Boletín Oficial se comenzaron a suceder las críticas y las desestimaciones de las excusas oficiales.
Una de las voces autorizadas que cuestionó la decisión es la de Julia Strada, diputada nacional, economista integrante del CEPA y exdirectora del BNA.
“Hay que señalar que el Banco no se puede vender sin la aprobación del Congreso de la Nación: fue excluido del listado de privatizables de la Ley Bases y por ende no fue aprobada su venta. Tampoco se puede vender el 49% y retener el Estado el 51%: eso también debe aprobarse en el Congreso (como fue Nucleoeléctrica o YCRT)”, comenzó explicando la legisladora nacional de de Unión por la Patria.
“Lo que hace el Gobierno es preparar el terreno para lograr el apoyo después. Los antecedentes de esta medida son el DNU 70/2023, que derogó la prohibición de privatizarlo, establecida en 1999, y la Ley Bases, en la que el Congreso le delegó facultades al Poder Ejecutivo”, continuó, para luego denunciar:
“¿Cuál es el plan? ENDEUDAR el BNA para financiarse: a través de la emisión de Obligaciones Negociables. Además, con el nuevo estatuto -aprobado por Decreto- el Directorio podría descapitalizar el Banco”.
Además, la especialista aclaró que BNA es una entidad “sólida y rentable”, y que no tiene déficit:
- *Tiene $32,1 billones de depósitos del sistema financiero (24% del mismo)
*Cuenta con 749 sucursales en Argentina y en el exterior
*Otorga el 20,7% de los préstamos del sistema financiero
*Y el 33% de los préstamos hipotecarios (datos a noviembre de 2024)
Strada, que también fue designada en 2020 para integrar el directorio del Banco Provincia, destacó que:
-El Rendimiento Anual del Patrimonio (ROE) del BNA es de 34,6%: muy superior al del sistema financiero en su conjunto (20,4%) y al de los 10 principales bancos privados de la Argentina (14,6%).
-El Retorno sobre Activos (ROA) antes de Impuesto a las Ganancias del BNA es de 14,8%: ampliamente mayor al del sistema financiero en su conjunto (7,3%) y al de los 10 principales bancos privados de la Argentina (5,0%).
-En términos de eficiencia, el ratio entre el margen de rentabilidad operativa y los gastos de estructura es de 891,9%: muy superior al del sistema financiero en su conjunto (296,8%) y al de los 10 principales bancos privados de la Argentina (250,7%).
-A su vez, la prestigiosa calificadora internacional Fix SCR (de Fitch), en su análisis a diciembre de 2023, le otorgó al BNA la calificación “ESG2 (arg) – Muy Altos Estándares”, destacando su compromiso con factores ambientales, sociales y de gobernanza.
-El BNA es el gran financiador de las PyMEs argentinas: a noviembre de 2023, los préstamos a pymes representaban el 32,3% del total de préstamos.
“Este es el botín que quiere Milei para sus amigos”, resumió la diputada.
Todas las voces
Los cuestionamientos más duros y estridentes se hicieron oír rápidamente desde el mundo gremial. Tanto los sindicatos bancarios como las centrales obreras salieron rápidamente al cruce para rechazar la medida.
El SITEBA (Sindicato de Trabajadores de Entidades Bancarias y Financieras), agrupado en la CTA Autónoma, reclamó que la Comisión Bicameral Permanente del Congreso Nacional se expida en su rechazo y hizo una llamado “a las fuerzas sindicales, políticas y sociales a conformar un Frente para la defensa del BNA como herramienta pública al servicio del desarrollo y la producción nacional”
“La criptoestafa de Milei está demostrando que el presidente usa su firma para beneficiar negocios privados, en un modus operandi que incluye también a su hermana y otros funcionarios. Entonces, la pregunta es qué grupo económico se beneficiará con la conversión del BNA a sociedad anónima (S.A.), quedándose con toda su rentabilidad y estructura a lo largo y ancho del país. ¿A cambio de cuántos dólares se habrá arreglado la firma de este decreto, a últimas horas del día de ayer?”
“Defender el Banco Nación es defender los intereses de la Argentina productiva, de un país que genere empleo, valor agregado y proyecte el desarrollo de sus exportaciones. Por el contrario, convertirlo en una S.A. es entregarlo a las garras del capital financiero y especulador, que viene timbeando los ahorros de nuestro pueblo gracias a la Ley de Entidades Financieras que instauró la última dictadura cívico-militar”, sintetizan.
Por su parte, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores emitieron un comunicado en el que recordaron su campaña de junta de firmas que fue presentada en el Congreso para eliminar el Decreto 70/23, y expresaron:
“A la vista de este intento desesperado de saquear el patrimonio público para favorecer oscuros intereses privados, es inadmisible que se mantengan las facultades delegadas por el Poder Legislativo a un presidente denunciado por estafador dentro y fuera del país. Si había alguna duda de que un personaje como Milei no podía ejercer esas facultades ha sido desterrada por los últimos acontecimientos que nos avergüenzan como argentinos y argentinas”.
“Rechazamos enérgicamente el decreto que permite convertir a nuestro Banco Nación en una S.A. e instamos a todos los bloques de ambas cámaras del Congreso Nacional a resguardar el patrimonio de los argentinos revocando de forma urgente las facultades delegadas por la Ley Bases antes de que su ejercicio provoque consecuencias más difíciles de revertir para el interés nacional”, advierte el texto firmado por “Cachorro” Godoy y Hugo Yasky.

Además, el propio Godoy publicó una columna de opinión en la que se expresa contra el plan del Gobierno.
“La entrega del país avanza a paso firme de la mano del Gobierno de Javier Milei, quien, con la complicidad del poder económico y los sectores financieros internacionales, pretende desmantelar una de las instituciones más importantes del Estado como lo es Banco de la Nación Argentina”, aseguró el titular de la CTA-A.
“Este accionar constituye una nueva estafa del Presidente Milei, como lo hiciera recientemente con la criptomoneda LIBRA. No solo viola la Carta Orgánica del Banco Nación, que es una ley y que solo el Congreso puede modificar, sino que además desconoce un acuerdo parlamentario previo en el que todas las fuerzas políticas consensuaron excluir al Banco Nación de la lista de empresas privatizables cuando fue el debate de la Ley Bases”, agregó.
“El Banco Nación no es un negocio para los especuladores, es una herramienta clave para el desarrollo de la industria nacional, el crédito a las PyMEs, el financiamiento de infraestructura y la inclusión financiera de millones de argentinos. Su privatización nos dejará a merced de las ganancias rápidas y fáciles de los bancos privados, postergando aún más las localidades más pobres del país, desfinanciando las áreas estratégicas que nuestro país necesita para diseñar su proyecto de desarrollo económico”, finalizó Godoy.
También se expresó con contundencia el gremio La Bancaria: “El BNA posee los mejores números en cuanto a rentabilidad del sistema financiero, concentra la mayor cantidad de clientes, de depósitos, de otorgamiento de créditos y asistencia tanto a empresas como individuos, es el banco más grande del país. Esos números han sido logrados siendo un banco público y estatal, sin desatender su función social para la cual fue creado, sosteniendo a lo largo de su rica historia el desarrollo de la industria, el campo, las pymes y a los ciudadanos y ciudadanas en general. Es contradictorio querer vender lo que funciona, salvo que el único objetivo sea un negociado espurio y una nueva estafa”.
“El 25 de abril del año pasado –agregaron- se juntaron más de un millón de firmas en contra de su privatización, donde luego de una gran movilización al Congreso Nacional fueron entregadas todas las firmas recolectadas. Se realizaron conjuntamente distintas acciones, como asambleas, abrazos al banco, protestas en cada punto del país, se visibilizó la importancia de tener un banco público para todos los argentinos y argentinas”.

“Un presidente denunciado por estafador, que puede terminar preso por las investigaciones que se realizan tanto en la Argentina, en la Comisión de Valores de EE. UU. y el propio FBl, pretende arrebatarnos por la fuerza el banco”, agrega el comunicado del sindicato conducido por el diputado nacional de UxP Sergio Palazzo, que además publicó un video denunciando la maniobra de Casa Rosada.
La CGT publicó un escrito solidarizándose “con las trabajadoras y los trabajadores del Banco Nación ante el intento del Poder Ejecutivo Nacional de transformarlo en una Sociedad Anónima para su posterior privatización”.
“Reclamamos la derogación del Decreto 116/25 que transforma al Banco Nación en Sociedad Anónima y abre la puerta a su privatización”, expresó el Consejo Directivo Nacional de la central.
Roberto Feletti fue vicepresidente del Banco Nación durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, entre 2006 y 2009. Ayer, también sumó su voz a los recientes cuestionamientos.
“Solo en la mente de un gobierno que concibe a la Argentina como un mercado en el que todo es transable y en cada cosa ve un negocio para favorecer a un amigo, se puede pensar en entregar las ventajas competitivas del Banco Nación”, escribió en sus redes sociales.
“Si hace una semana el Presidente pudo -por voluntad o ineptitud- perpetrar desde su investidura una estafa financiera descomunal con miles de damnificados, es inconcebible que ahora pretenda entregar un tercio del mercado financiero a la banca privada sin otro fundamento que su extraña vocación por los «negocios»”, resumió.
La Asociación del Personal Jerárquico de los Bancos Oficiales, APJBO, nucleada en la CTA-A, también se pronunció en contra.

Te puede interesar: Esto también pasó mientras Milei criptoestafaba
Foto principal: Agustín Marcarian (reuters). Tomada de El País.
Fuente: https://canalabierto.com.ar