De que se trata

Realizan la primera Jornada de Educación Sexual Integral con Identidad Mapuche

Es en el marco del Día de la Mujer Indígena. “A nivel nacional la temática ESI está bien abajo, y en la provincia no hay materiales con perspectiva originaria”, explica la especialista Verónica Azpiroz Cleñan. Mañana en los Toldos, Buenos Aires.

Redacción Canal Abierto | Este miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo la 1° Jornada de Educación Sexual Integral con Identidad Mapuche. Comenzará a las 9:30 en la Casa Azul, sede rural de la comunidad mapuche Epu Lafken de los Toldos, provincia de Buenos Aires, con participación de estudiantes de cinco escuelas.

La actividad se desarrollará en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena (que se conmemora todos los años el 5 de septiembre) en la cual se presentará la cartilla de ESI mapuche llamada Katan Kawin, Kuyentun – Pekuyen. El ciclo vital de las mujeres Mapuche, un trabajo realizado por la comunidad y encabezado por Verónica Azpiroz Cleñan, magíster en Salud Intercultural y doctoranda en Salud Colectiva (UnLa- IsCo), y contó con el asesoramiento cultural de la autoridad tradicional mapuche, la pillan kushe (guía espiritual) María Elena Tripailaf del volcán Lanín de Neuquén, como parte del Pwelmapu (territorio histórico mapuche).

El Katan Kawin es la ceremonia o festividad de la menarca, (primera menstruación). Se perforan los lóbulos de las orejas de las niñas que inician su juventud y las mujeres adultas y abuelas entregan consejos de todo tipo, entre ellos, consejos para el buen vivir de la sexualidad. “Se colocan los chaway (aros de plata), se entrega ngülam (consejos) para que en su camino tenga claridad, sepa los valores que tiene como mujer mapuche”, cuenta María Elena.

“Muchas familias mapuche han perdido esta práctica producto del avasallamiento cultural que el genocidio mapuche dejo con la campaña de Roca”, agrega.

La cartilla desarrolla conceptos en mapuzungun (lengua mapuche).

La producción de los materiales fueron financiados por el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) y el Tejido de Profesionales Indígenas facilitó el proceso de registro y elaboración que quedó plasmado en material audiovisual y textual. Participarán estudiantes de las escuelas de nivel secundario Técnica, Normal Nº 1, Escuela Agraria, CEPT 21, y Colegio San José, y estudiantes del ISFD Nº 60 de la carrera de enfermería.

Azpiroz Cleñan cuenta: “El trabajo muestra cómo el pueblo mapuche tiene normas específicas de acompañamiento de la menarca y plenopausia en la mujer y cuáles son las indicaciones para el cuerpo físico, cuerpo mental, cuerpo emocional y cuerpo ancestral que una joven debe reconocer para atravesar ese momento de su vida. Sobre todo destacar que las mujeres acompañan con flores, con regalos, con platería esta etapa de la vida sin ocultar nada. No se oculta lo que le está sucediendo a los cuatro cuerpos. No se concibe una persona con un solo cuerpo y éste de manera pecaminosa. Es una fiesta de la fertilidad que festeja no sólo la posibilidad de que la niña pueda elegir reproducir o no reproducir, sino que se agradece la fertilidad toda del mapu, de la tierra.”

Y consultada por Canal Abierto sobre la importancia de la jornada, la referente y especialista agrega:

“Esta ceremonia no se hace en Los Toldos desde hace muchísimo tiempo, nosotros fuimos reconstruyendo parte del conocimiento, el año pasado hicimos dos encuentros y fuimos haciendo registros de las memorias que teníamos nosotras que no habíamos participado de esas ceremonias y cómo íbamos viviendo la menstruación en el ciclo vital de las mujeres mapuche, desde la menarca hasta la plenopausia, y compilamos este material en la cartilla que le llamamos Katán Kawin o Kuyentún, que significa “la luna me miró”, por lo tanto es el momento del sangrado, de la limpieza hormonal, y como a nivel nacional la temática de ESI está bien abajo, y la provincia no ha elaborado materiales sobre la ESI con una perspectiva de medicina tradicional de pueblos indígenas, nos pareció importante acompañar a nuestras hijas, nuestras primas o sobrinas en este momento que están atravesando para recuperar algo de lo que es nuestra tradición, y son básicamente consejos para poder transitar ese momento de la vida con más recursos y mas herramientas para disfrutar la vida sexual y en la comunidad y en la urbanidad como jóvenes mapuches”.

Verónica Azpiroz Cleñan

Estará presente la diputada Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y autora del proyecto para incluir la pregunta sobre las lenguas indígenas en el CENSO, iniciativa impulsada desde las comunidades. También habrá representantes del ministerio de Mujeres y Diversidad bonaerense, y del sindicato docente Suteba.

La jornada se abrirá con una actividad de expresión corporal, seguirá con la presentación de la cartilla finalizará con danzas tradicionales. La idea es realizar un segundo encuentro de continuidad a mediados de noviembre.

El programa completo:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba