Economia

Recuperación del Salario: un fotograma que no refleja la película completa

El INDEC informó la variación salarial de agosto por encima de la inflación del mismo mes. La junta interna de ATE en el organismo advierte que los ingresos mínimos no cubren la canasta básica y que no se ha recuperado lo perdido desde diciembre de 2023.

Redacción Canal Abierto | El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el índice de variación salarial correspondiente al mes de agosto. Según la información que brinda el ente estatal de producción de datos, el promedio se ubica en el 3,2%.

Desagregando las distintas categorías, el INDEC revela que en el universo del trabajo registrado la variación fue de 2,4%, que, a su vez, se distribuye en 2,2% para quienes trabajan en el sector privado y del 2,8% paar quienes lo hacen en el público. Quienes más superaron son los trabajadores informales, con un incremento del 6%.

Si se recuerda que el número correspondiente a la inflación de ese mes había sido de 1,9%, se podría resaltar que los salarios le ganaron la pulseada a la inflación.

Canal Abierto consultó al Secretario General Adjunto de la junta interna de ATE-INDEC Raúl Llaneza respecto de esta apreciación y su respuesta relativizó la buena nueva, al señalar que ésto no resuelve el piso que debería constituir un salario mínimo vital y móvil ni la recuperación del poder adquisitivo.

«Una cosa es que, en general, los salarios le ganen a la inflación en el mes de referencia. Otra cosa es que, aún con que los salarios que le puedan ganar a la inflación, en la mayoría de las actividades están muy debajo de la canasta de ingresos mínimos que planteamos nosotros como horizonte, que es de $1.940. 000″, advirtió Llaneza.

“Independientemente de que en un periodo corto o en los últimos meses los salarios le ganen a la inflación, eso no significa, que el salario sea un salario que sirva para cumplir con algunas de las consignas del 14 bis como vivienda digna, educación, salud o recreación”, sentenció el representante gremial.

Y resaltó que tampoco significa la recuperación de pérdidas anteriores. Según estimaciones realizadas por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que coordina Claudio Lozanolos salarios del sector privado registrado registran una caída del 6,2% de su poder de compra respecto a noviembre de 2023. Por su parte, los estatales nacionales tuvieron una caída del 36,2% y los provinciales, del 11,3%.

“En los últimos 22 meses de gobierno de Milei, la pérdida del poder de compra es de un 30%. Entonces, el salario podrá ganarle a la inflación en un mes, en el sentido de que este salario se ubicó en la variación respecto al mes pasado por arriba del 1,9%. Pero eso es distinto a tener un salario digno, que es que nosotros exigimos de 1.940.000 pesos de piso para quien ingrese y pueda con eso satisfacer las necesidades mínimas de una familia tipo”, concluyó Llaneza.

Ilustración: Marcelo Spotti

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba