De que se trata

Río Grande inició la capacitación sobre la Cuestión Malvinas con el objetivo de expandirla a todo el país

Son obligatorias y están contempladas por la Ley 27.621, del 2022. El Gobierno las paralizó a nivel nacional. El municipio es el primero en implementarlas.

Juan Rattenbach, Susana Pereyra y Daniel Guzmán.

En cumplimiento a la Ley 27.621, aprobada en 2022 por el Congreso de la Nación, la ciudad fueguina de Río Grande se convirtió la semana pasada en el primer municipio del país en iniciar las capacitaciones obligatorias sobre la Cuestión Malvinas para todas las personas que se desempeñen en los tres poderes del Estado. La puesta en marcha se produjo el 3 de abril, apenas un día antes de la visita de la generala del Comando Sur de los EEUU, Laura Richardson, y del presidente Javier Milei a Ushuaia.

El encuentro se desarrolló a partir de las 10 de la mañana en la Casa de la Cultura y contó con la presencia de cerca de 200 funcionarios locales, incluyendo al intendente Martín Pérez (Unión por la Patria), quien abrió esta iniciativa de caracter nacional.

El proyecto, autoría de María Eugenia Duré, senadora de Unión por la Patria (UP) por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establece la capacitación obligatoria, periódica y permanente sobre la Cuestión Malvinas y fue lanzado en noviembre del año pasado, durante el gobierno de Alberto Fernández, por el entonces canciller Santiago Cafiero en un acto en el Palacio San Martín.

Sin embargo, tras el triunfo de Javier Milei, la iniciativa se paralizó, tal como ocurrió con diversas políticas públicas. No obstante, tanto las provincias como los municipios tenían la posibilidad de adherir voluntariamente y motorizar las capacitaciones por su cuenta.

De tal manera, siguiendo ese camino, y al calor del 42 aniversario del inicio del Conflicto del Atlántico Sur, la ciudad de Río Grande motorizó este miércoles 3 de abril la primera jornada de las 120 horas estipuladas por la legislación.

Los expositores fueron Juan Augusto Rattenbach, docente de la Universidad de Buenos Aires y trabajador del Museo Malvinas; Susana Pereyra, directora del programa Malvinas de la Universidad Abierta Interamericana; y Daniel Guzmán, veterano de Malvinas, periodista y director del medio especializado Agenda Malvinas.

Al respecto, el mandatario destaca que el municipio adhirió a la ley «desde el primer momento» y que se trata de un «puntapié para formar a nuestros funcionarios y equipos de trabajo, pero también para dar discusiones hacia fuera en torno al reclamo soberano permanente».

«En Río Grande se vive y se discute Malvinas todo el año. No es solamente la vigilia del 1 de abril y el 2 de abril, con el acto y el desfile. Nos damos una tarea malvinizadora todo el año y una discusión permanente en torno al ejercicio pleno de la soberanía», comenta el intendente.

Sobre este punto, aclara que la discusión no tiene que ver únicamente con la guerra y con el pasado, sino «con pensar estrategias para dar las discusiones en los ámbitos diplomáticos que correspondan para ejercer nuestra soberanía plenamente».

«Entiendo que hoy en la argentina estamos- fundamentalmente con esta nueva Cancillería- ingresando a un proceso desmalvinizador, en donde no hay un plan sistemático de fondo, sino un conjunto de acciones que son prácticamente -no quiero equivocarme con la palabra- irrisorias, que no sabemos hacia dónde conducen», manifestó Pérez.

En referencia a las aristas abordadas en la actividad, el Intendente pondera como una de las principales «la riqueza económica que se genera en Malvinas, que hace que los ingleses estén instalados ahí». «La riqueza pesquera, por un lado, la riqueza hidrocarburífera, por el otro, y la posición estratégica en relación a la Antártida y a los pasos bioceánicos. Esos fueron los tres puntos que se abordaron», completa.

A futuro, las capacitaciones tendrán por objetivo profundizar en temas sobre la historia de Malvinas, sobre su posición estratégica en el Atlántico Sur y su vinculación con la Antártida, con el objetivo de conocer mejor los intereses económicos que subyacen en el archipiélago. La ciudad ya activó contactos con la Federación Argentina de Municipios (FAM) para trasladar la actividad al resto del país.

Los derechos argentinos y el triunfo diplomático de 1965

La apertura a cargo de Juan Rattenbach, significó un didáctico repaso sobre los derechos posesorios argentinos desde 1520 hasta la usurpación de 1833; y posteriormente sostenido por los sucesivos reclamos efectuados desde el gobierno de Juan Manuel de Rosas hasta 1965; en que el gobierno de Arturo Humberto Illia, logra en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas la resolución 2065/XX, donde se abrió la instancia de negociación diplomática más importante en 133 años, que posteriormente la guerra echó por tierra.

Así, en un hilo histórico de los 15 años anteriores al conflicto armado de 1982, Rattenbach ahondó en cómo se materializó el memorándum de entendimiento entre Argentina y Gran Bretaña de 1968, lo que significó una apertura de comunicaciones con el continente, con el objetivo de plasmar la transferencia de soberanía, toda vez que las salvaguardas ofrecidas por Argentina a los intereses de los isleños fueran consideradas aceptables por el gobierno británico.

La construcción de una pista de aterrizaje, los vuelos semanales de LADE a Puerto Argentino desde Comodoro Rivadavia, el abastecimiento permanente de combustibles y gas por parte de YPF y Gas del Estado, la instalación de Correo Argentina, la presencia de maestras bilingües, el puente aéreo sanitario y educativo que permitió que jóvenes malvineros estudiaran en las escuelas de Buenos Aires y de la Patagonia, como sucedía en la Misión Agrotécnica Salesiana de Río Grande.

La fruta fresca, la diversidad de alimentos, las revistas, los diarios, los televisores a color en 1978 para el mundial que fueron enviados desde las fábricas electrónicas de Río Grande, el turismo.

 

La fuerte presencia de argentinidad en Malvinas

En su exposición, Susana Pereyra; directora del programa Malvinas de la Universidad Abierta Interamericana mostró y demostró los fuertes los lazos históricos que las Islas Malvinas poseen con el área nacional continental, en materia de poblamiento, cultura y geografía; y en especial con la Patagonia y con la isla grande de Tierra del Fuego, cuya integridad jurídica la hacen parte de la misma provincia. Una historia que la colonia británica implantada en Malvinas quiere hacer desaparecer, pero que no puede; ya vive inmersa dentro de ella, aunque trace un relato sin pasado, desde 1833 en adelante; a la que Pereyra le da el nombre de “desargentinización”.

En 30 minutos, Susana Pereyra mostró que no son 2 islas, sino 778 las que conforman el archipiélago, presentó mapas con topónimos anteriores a la usurpación, con relieves, flora y fauna, y un relevamiento reciente realizado por ella durante el verano de 2023, a partir de los relatos escritos en los libros de María Sáez y de Emilio Vernet, donde se refleja cómo era la vida y las relaciones entre los habitantes; incluidas las formas y roles de trabajo y las conmemoraciones  y festejos de las fechas patrias en nuestras islas, del 25 de mayo y 9 de julio.

 

Las consecuencias de la guerra perdida

Cerrando este primer tramo de la capacitación, el excombatiente y periodista Daniel Guzmán, completó la apertura que dio Juan Rattenbach hasta 1982, enumerando las nefastas consecuencias que tuvo la guerra en términos humanos, por la muerte de 649 combatientes; y diplomáticos a partir de la negativa absoluta del Reino Unido de retomar el diálogo cortado por la acción bélica de la dictadura.

En un recorrido de 42 años, relató cómo los sucesivos gobiernos a partir de la presidencia de Carlos Saúl Menem, hicieron entrega jurisdiccional, territorial y de recursos a favor de Gran Bretaña a través de los Tratados de Madrid y su continuidad a mediante el Acuerdo Foradori Duncan de Mauricio Macri; que permitió que Gran Bretaña pasara a ocupar de 11.800 km2 -el archipiélago y 5 millas alrededor del mismo-, a 1.6 millones km2 que usurpan hoy, de territorio marítimo e insular argentino y fueguino, en el Atlántico Sur.

En paralelo, el excombatiente y periodista, fue mostrando el crecimiento infraestructural, jurídico y económica logrado por la colonia británica y el volumen bélico que instaló el Reino Unido, luego de 1982.

La construcción de un primer puerto, la base aérea militar de Monte Agradable y la sanción de la primera constitución kelper de 1985; la transformación de la zona de exclusión o de combate de 200 millas, en zona de protección y luego de conservación obtenida por Gran Bretaña por concesión menemista entre 1989 y 1990, y que puso en marcha la extracción pesquera en el orden de 260 mil toneladas de recursos expropiados a la Argentina. Los planes de desarrollo y explotación petrolera y el significado que conlleva el proyecto de nuevo puerto de aguas profundas en las islas, para potenciar la depredación pesquera, avanzar en la extracción hidrocarburífera, afianzar la actividad turística y establecer una puerta al continente antártico.

 

 

Por Agenda Malvinas

 

 

Fuente: https://agendamalvinas.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba