“Rita, lado B”: Un retrato íntimo de una de las pensadoras argentinas más influyentes de la actualidad
La producción intelectual de Segato fascina y formó a generaciones de activistas, a un costo alto: un exilio de décadas, la distancia con los hijos, los reproches por la ausencia. Sobre esos temas conversa el film de Gabriela González Fuentes, que se estrena el 30 en el Gaumont.

Por Elisa Corzo | La antropóloga feminista Rita Segato es una de las pensadoras argentinas más influyentes –si no la más influyente- de los últimos tiempos. Sus investigaciones sobre los feminicidios en Ciudad Juárez, sobre el delito de violación a partir de su trabajo de campo en las cárceles de Brasilia, o sobre la construcción de la otredad a partir de la figura del criollo en América Latina, fascinan y le dieron herramientas a generaciones de activistas en todo el mundo para entender y organizarse contra los sistemas de “adueñamiento”: el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo.
Así la conoció, también, la cineasta venezolana Gabriela González Fuentes.
Estaba terminando una película en Cuba y no paraba de leer y hablar sobre Rita Segato. Estaba todo el día “que Rita dice esto, que Rita dice lo otro”. Hasta que su productor le redobló la apuesta: “¿Por qué no haces una película sobre ella? Yo te la produzco”, la apuró.
Gabriela tenía una dificultad importante: no conocía a Rita, así que empezó a hacer tejes y manejes para acercarse. El toque de gracia fue muy latino: la convenció con tortas Tres leches”.
Y si bien la conexión comenzó por los libros y el pensamiento, la película elige contar otra cosa: “No es una película que explica su vida, no es una biopic, es un retrato de un momento y es un espejo que nos invita a dialogar”, contó en el estreno para la prensa que se realizó esta semana en la sala de Directores Argentinos Cinemátográficos (DAC).
La película filmada durante la pandemia de Covid-19 acompaña a Rita en su cotidiano, en un momento muy especial: tras décadas de exilio, aquel año de aislamiento y barbijos fue el primero en el que pudo “ver las cuatro estaciones” en su casa. O sea, en Tilcara, Jujuy. Porque por su trabajo y activismo pasa gran parte del año también en Brasilia o en San Telmo, algo que la tiene en vilo. “Quisiera vivir cerca de mis hijos”, confiesa.

La cámara va de mano en mano, a veces está en las de González Fuentes, otras, en las de los propios hijos de Rita que terminaron siendo parte del equipo de realización. Y cuando finalmente toca, recorre el mundo: va de la habitación donde Rita ordena la ropa en Tilcara, a Nueva York, de la plaza del pueblo en la que festeja su cumpleaños con la referente boliviana, María Galindo, a la asunción de Boric en Chile. Allí, Rita se mezcla con una ardiente columna feminista.
En ese camino, la película se mete en algunos de los grandes temas de la vida de la intelectual argentina: el desarraigo, el amor, lo comunitario, el trabajo, los cuidados, la maternidad. Sobre ese último, regresa una y otra vez.
-La película –dice la directora- tiene una impronta de las preocupaciones de las madres. Pero en la proyección que hicimos en Tilcara había unas jóvenes que tenían madres militantes y me revelaron que también era una película para las hijas.
-También para las de más 60- acota una periodista, en la charla/conferencia de prensa espontánea que se armó a la salida de la proyección en DAC.
-Si- responde Gabriela- Ella (Rita) se reencuentra con (su gran amor) “Tukuta” a los 58, 60. Y hay una cosa de cuáles son las edades en las que se supone que nos clausuramos: para amar, para vivir, para hacer proyectos. Por eso, fue toda una decisión que el final de la película sea ella yéndose sola. Porque tiene todos esos afectos, pero sigue siendo ella. ¡Y todo lo que tiene para hacer!

“En la película –afirma González Fuentes- hay muchas cosas que son disparadores para conversar, que no son cosas que le pasan solo a Rita, sino que nos pasan a todos y, más bien, ella al compartirse nos permite hablarlos”.
Estreno
El film de “Motoneta Cine” se estrena en Buenos Aires el próximo jueves 30 de octubre a las 19.15 en el cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635).
El lanzamiento será, así, a una semana de las elecciones en las que Argentina plebiscitará al gobierno ultraderechista de Javier Milei, que hizo del feminismo uno de sus enemigos predilectos.
Para Gabriela González Fuentes esa coyuntura no es menor. “En este momento histórico, en el contexto de una crueldad macro, hay una arremetida muy fuerte contra las mujeres. Una vez más hay una gran estigmatización hacia las mujeres que hablamos de los derechos de las otras mujeres. Y siendo Rita una referente del feminismo argentino, latinoamericano, y- me atrevo a decir- mundial (hay en Alemania hay mujeres que dicen, en alemán, “maternar es político. Rita Segato”), creo que esta película puede ayudar a pensar a aquellos que creen que las mujeres que queremos los derechos de las mujeres, de los hombres, de todos, o sea las feministas, somos unas “feminazis’”.
“Con este retrato de Rita –apuesta- se les va a complicar pensar así”.
“Espero que la película sirva para entender desde dónde hablamos las mujeres que queremos defender los derechos de la vida”.
Ficha técnica
Dirección y Guión: Gabriela González Fuentes
Producción ejecutiva: Fito Pochat
Asesora de guión: Jocelina Segato
Director de fotografía y cámara: Ernesto Carvhallo y Nicolás Pittaluga
Montaje: Guillermina Chariglione
Director musical: Tukuta Gordillo
Duracción: 82 minutos
Prensa: Garbo Prensa
Mirá el tráiler
Fuente: https://canalabierto.com.ar





