Temporada de alergia: cuáles son los síntomas principales y cómo tratarlos
Al aire de Radio Universidad, Amelia Zarauza, especialista en Alergias y Jefa de Trabajos Prácticos del Laboratorio de Habilidades Clínicas de la Universidad Nacional de La Matanza, analizó los síntomas alérgicos y los fenómenos ambientales que favorecen su desarrollo.

Por Amelia Zarauza*
La alergia es una reacción exagerada frente a un estímulo que para otra persona puede pasar desapercibido. Uno puede estar caminando por un parque lleno de árboles sin ningún problema pero, en el caso de una persona alérgica, pueden surgir estornudos, picazón en los ojos, agua que cae de la nariz, tos, broncoespasmo y síntomas de piel. No todo lo alérgico es respiratorio.
En este contexto, el cambio climático juega un rol esencial, ya que ahora tenemos distintos momentos de polinización en diferentes momentos del año. Como resultado, no todos los árboles, arbustos y plantas polinizan en el mismo momento. No obstante, estadísticamente las alergias aumentan en septiembre, con la llegada de la primavera.
Las plantas y los árboles, con el cambio de floración y el proceso biosintético, a nosotros nos brindan oxígeno a través de la luz que captan ya sea del sol o de la luz artificial, lo que altera el ritmo de las plantas. Asimismo, el cambio de tipos de especies y los diseños de paisajes también han traído plantas que no están adaptadas para nuestro clima y medio.
Esto hace que estén estresadas. Los científicos botánicos que estudiaron a las especies explicaron que las plantas desarrollan proteínas de shock térmico como defensa a la contaminación ambiental, que combinado con el gasoil y los combustibles, hacen que las plantas sean cada vez más alergénicas.


Tratamientos para la alergia
Las alergias se pueden encarar de dos maneras. Por un lado, tratando los síntomas, ya que hay una amplia gama de antihistamínicos solos o combinados. Por otra parte, hay sprays nasales que dan mucho alivio porque desinflaman la zona.
Cabe destacar que hay que tener cuidado con los tratamientos, porque los antiinflamatorios son de tipo corticoesteroides, y deben ser indicados en dosis y tiempos adecuados. En tanto, los vasoconstrictores también hay que evitarlos porque generan adicción y un efecto rebote: se usan cada vez más y sirven cada vez menos.
Por último, se recomienda descansar mejor, hacer actividad física y alimentarse bien. Si aparecen síntomas alérgicos, hay que controlarse y no recurrir a medicación que, quizás, no necesitamos.
*Especialista en Alergias y Jefa de Trabajos Prácticos del Laboratorio de Habilidades Clínicas de la Universidad Nacional de La Matanza.