De que se trata

TENSION EN LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El ministro de seguridad procesa y desafecta a mas de 40 efectivos por protesta salarial, el aumento de sueldo anunciado es insuficiente dicen los efectivos

Por JUAN CARLOS ARIAS.

Este lunes pasado dio inicio una serie de protestas por arte de efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, registrándose una concentración frente al agrupamiento policial de Puente 12 de la Autopista Ricchieri y ruta Provincial 4 y otra en el cruce Varela en el cruce de las Ruta 36 y 14 de Florencio Varela lugar en donde se juntaron unos 80 efectivos en su pico, la cantidad de participantes activos fue variando, llegando a un pico de unos 150 efectivos en su mayoría en situación de retiro, que fueron llegando a puente 12.

Tal cual los anuncios que se venían asiendo por redes sociales en grupos relacionados con la policía, iniciaron una protesta, después del anuncio del Gobierno Pcial., sobre un aumento del 9%, sobre el básico, este anuncio genero un clima de tensión, y situación deliberativa en la principal fuerza policial del País compuesta por unos 110.000 efectivos, a la fecha continua el malestar y existe la posibilidad de que se produzcan múltiples denuncias del personal sobre sus superiores por actividades ilegales, si bien la concentración no es masiva por las amenazas sobre los efectivos el malestar es general.

Los policías entienden que esta propuesta es irrisoria y que no se ajusta a la realidad económica del País y la problemática de la institucional que atraviesa por una dura crisis interna, en donde se encuentra altamente cuestionada, no solamente por su inacción ante la oleada de delitos que se cometen diariamente, si no por sospechas graves de que funcionarios de esa fuerza están íntimamente relacionados con el fenómeno del delito.

En este sentido los policías aseguran en redes que esto es consecuencia de la interrelación de punteros políticos con jefes medios, comisarios y subcomisario que están a cargo de algunas dependencias y jefes departamentales comprometidos, más políticamente que institucionalmente, muchos de los cuales comparten todo tipo de negocios con punteros y jerarcas locales, realizando todo tipo de recaudaciones ilegales, en actos que constituyen meros delitos, relacionados en muchos casos con la problemática del narco.

Pero lo que más preocupa es que en medio de estas relaciones se hostigue en forma casi sistemática al personal en funciones y se los amenace con posibles traslados o de afectaciones de, servicio, esta circunstancia a generado multiplicidad de denuncias de parte de funcionarios a asuntos internos, pero en la mayoría de los casos quienes tienen que investigar a sus pares, constatando si se cometieron delitos o faltas grabes, terminan negociando con los imputados más si son personal superior. requiriéndoles alguna dadiva y archivan o desestiman las denuncias, mientras que el denunciante termina trasladado con una cruz en la espalda, o se le arma una actuación administrativa para desafectarlo de la fuerza.

Por otra parte la situación es tan grabe que motivo por distintas circunstancias que crezcan en forma exponencial los suicidios entre el personal policial, llegando a casi 40 el año pasado y unos 10 en lo que va del año, siempre de acuerdo a lo informado por nuestras fuentes,  motivado en muchos casos por las presiones laborales y distintas circunstancias personales, que eclosionan en acciones de desesperación en donde, muchos efectivos agobiados por la realidad económica y laboral, toman la peor decisión.

Así mismo se ha registrado un numero creciente de carpetas o licencias medicas por psiquiatría, como forma de evadirse del servicio y salir a hacer otra actividad laboral, ( Di Di / Uber/ repartos de mercaderías de etc) con el riesgo lógico de que, si son descubiertos, sean echados y procesados por defraudación al estado; en otros casos suman esta actividad a las largas horas del trabajo policial, lo que hace a estos funcionarios proclives a que se duerman en los patrulleros y-o no estén atentos o lo lucido que tienen que estar para cumplir sus funciones.

Otro de los fenómenos detectados es la de efectivos que no cumplen con su servicio ordinario y que entregan parte de su sueldo a un superior para hacer otra actividad rentada, dentro de esta modalidad se cometen diversos delitos de instancia publica, como la falsedad ideológica en los asientos de novedades en libros de guardia, y la defraudación, etc.

Existen otras modalidades como cubrir solo servicios de policía adicional y no concurrir a los servicios ordinarios, en estos casos el efectivo es autorizado por un jefe que se queda con el sueldo del adicional o se reparte con el efectivo mientras este cubre guardias sin mayores contratiempos en objetivos tranquilos, como son dependencias municipales, salas, campos de deporte.

Las horas Cores que son como horas extras para un trabajador normal también se negocian y en algunos casos se las quedan los jefes en forma total y o parcial, cabe acotar que en estos casos los efectivos cobran junto con sus sueldos estos recargos y entregan sumas para garantizarse la desafectación del servicio o favores especiales de horarios, vacaciones y puestos.

Cabe aclarar que de estas maniobras participa un reducido número de empleados policiales y que la mayoría sufre los beneficios de este grupo minúsculo y esto es lo que acrecienta el malestar y la mala predisposición interna, sumado a que las garantías jurídicas en la mayoría de los casos están a favor de los delincuentes y no de los policías honestos que son la mayoría.

Se destaca que otro de los motivos del malestar es el hecho de que el Gobierno Bonaerense no asiste adecuadamente a las familias de los efectivos heridos o muertos en cumplimiento del deber o a aquellos que se quitaron la vida, se gasta mensualmente cifras millonarias en propaganda institucional sobre cómo se está modernizando y preparando a los efectivos de la fuerza para su misión, pero en la práctica, poco se hace por la adecuación de destinos en áreas próximas a sus lugares de residencia, pero las autoridades y en especial el Ministro Javier Alonso, está mal visto por los efectivos porque mantiene un trato institucional distante con el personal policial, no concurriendo a los velatorios de efectivos caídos, ni mostrando interés en las familias de estos.

Existen casos de policías que viajan 200 km.  Mas para tomar servicio, en la Matanza, caso particular de aquellos pertenecientes a la UTOI dado que muchos viven en el interior de la Pcia. lo que les genera un desarraigo familiar por las horas que pasan fuera de sus domicilios, como así gastos y en muchos casos sufrieron accidentes, al dormirse mientras conducían autos o motos por las largas horas de servicios, situación que mayoritariamente sufren los cuerpos destinados a cubrir cotejos deportivos y otros servicios.

Pero a esto se suma el deplorable estado de los móviles Policiales, por la falta de adecuado mantenimiento, el área responsable de este mantenimiento logístico no remite las partidas para los services de las unidades, por lo que los vehículos nuevos andan cantidades desproporcionadas de kilómetros sin control alguno lo que produce roturas mecánicas muchas veces irreversibles.

Efectivos consultados por este medio, informaron que hoy un vigilador privado cobra en promedio $1.350.000 más que un policía recién egresado de las academias de formación, los mismos aportaron a este medio los petitorios que las autoridades en primera instancia se negaron a recibir en puente 12 y si habrían recibido las autoridades en el Ministerio de Seguridad de la Plata

PETITORIO:

  • Aumento salarial del 100%, mejores condiciones de trabajo.
  • libre elección de obra social y asistencia psicológica gratuita.
  • Además, exigieron la reincorporación de agentes sancionados en anteriores manifestaciones y el cese de represalias contra quienes participaron en la movilización.
  • La advertencia de un posible acuartelamiento si no se atiende sus reclamos.
  • Sueldo inicial de $1.600.000 para los agentes recién egresados.
  • Aumento en las horas extras (conocidas como «Cores»).
  • Retiro con el 100% del salario y 25 años de servicio.
  • Provisión de dos juegos completos de uniformes por año.
  • Creación de planes de vivienda y acceso a préstamos a baja tasa.
  • Además, los manifestantes resaltaron que el sueldo básico de un efectivo es actualmente de 512 dólares (unos $600.000 al tipo de cambio actual), una cifra que consideran insuficiente para afrontar el costo de vida.

La jornada de protesta transcurrió sin incidentes ni cortes de tránsito, pero los policías denunciaron actos de hostigamiento por parte de sus superiores. Que desplegaron a efectivos de la UTOI sobre el área en que se encontraban concentrados y velados aprietes sobre todo a familiares y personal femenino retirado, y el escrache por medios fílmicos y fotográficos en forma constantes, restringiendo en algunos casos que los medios periodísticos se acerquen al lugar.

Los efectivos calificaron los reclamos como «necesidades urgentes y legítimas» y advirtieron que, en caso de no obtener respuestas concretas, se tomarían medidas de fuerza más drásticas, como el acuartelamiento, así mismo si bien, la actividad sindical está restringida en las fuerzas de seguridad, no hay canales institucionales que permitan que la policía reclame por sus derechos laborales, lo que acrecienta hechos de abuso laboral.

A la fecha el Ministro de Seguridad pretendió minimizar la protesta no obstante tomo, la decisión de pedir la desafectación de unos 50 funcionarios de las localidades de Ituzaingó , Tres de Febrero y algunos de distintas departamentales que estuvieron presentes en Puente 12, de civil y franco de servicio, en especial a alguno que estaba con carpeta médica, mientras que al primer grupo se los proceso penalmente, por incumplimiento a los deberes de funcionarios públicos, al concentrarse en una estación de servicio varias unidades que hicieron sonar sus sirenas en forma simbólica, aduciendo que habían abandonado sus responsabilidades de patrullaje en las cuadriculas asignadas, cabe acotar que en muchos destinos los comandos se limitaron a desplazarse por emergencias el 911, manteniéndose en puestos fijos, pero sin recorrer.

Mientras tanto, la incertidumbre crece en la provincia, y la advertencia de un posible acuartelamiento genera preocupación en la ciudadanía, pero más en el poder político jaqueado por el desmanejo de la seguridad por largos años de crecimiento sin control del narcotráfico y otras modalidades delictuales que día a día producen víctimas fatales.

Todo esto deja un interrogante ¿Dónde están los autos y motos que se roban diariamente y son los generadores de tantos hechos violentos de sangre?; ¿Quiénes están detrás del millonario negocio?; ¿Por qué no se controlan los lugares en donde se acopian repuestos y vehículos usados?; La lógica dice que esta modalidad es consecuencia de una oferta y demanda; ¿Pero qué hace el Gobierno Pcial.? para parar esto?; Esta situación podrá ser el portal de un conflicto mas profundo, sabremos en los próximos días el curso de esta acción en donde unos pocos pusieron la cabeza y el pellejo en la protesta pero que es preocupación de la mayoría de los efectivos de rangos medios y bajos de la Fuerza.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba