De que se trata

Textosterona 4ml, crónica poética de una masculinidad trans

“Ya no dejaremos nuestras vidas sino nuestros conocimientos”, sostiene Yoseph Bartolomé Palacios, autor de esta obra de la que se puede participar en la preventa. El proceso de transición, cómo se vive, el entorno y cómo la Ley de Identidad de Género salvó su vida.

Por Elisa Corzo | “Cuando empecé a transicionar, lo único que se podía leer o escuchar a través de otras experiencias o desde el sistema médico, era sobre las consecuencias físicas de los tratamientos hormonales, como el crecimiento del vello. Yo sentía que hacía falta hablar de las huellas psíquicas que dejaba empezar el tratamiento, en particular en mí, que soy una masculinidad, con la testosterona”.

Él que habla es Yoseph Bartolomé Palacios, masculinidad trans, artista, activista, docente y poeta que aboga por los derechos de las infancias y de la comunidad travesti-trans. Hace pocas semanas lanzó a la preventa su primer libro Textosterona 4ml. Crónica poética de una masculinidad trans, que reúne poemas y microensayos que profundizan e informan sobre historia trans, hormonización, sobrevivencia, antirracismo, acompañamiento, depresión, resiliencia y redes de afectividad.

“El libro habla de mi proceso de transición y de los cambios que me produjo la testosterona, que es una hormona que nos aplicamos las masculinidades trans cada tres meses”, cuenta Bartolo”, en diálogo con Canal Abierto.

En ese sentido, recuerda que cuando inició su proceso, hace ocho años, “había muchos prejuicios y mucha estigmatización con respecto a la hormona”. “Se piensa que la testosterona adjudica un montón de cambios que son parte del patriarcado y del machismo, como la violencia. Entonces, el texto habla de esos cambios psicológicos, que fueron positivos, como encontrar la sensibilidad, encontrar mis emociones, empezar a reparar mi historia en busca de la salud mental”, agrega.

“Cuando pude empezar mi tratamiento hormonal, me encontré con mi infancia trans, me encontré teniendo ganas de vivir, cuando antes no tenía, y reparando mi historia, pensando en un futuro. Pude terminar de estudiar, concluir una carrera, y hoy me encuentro trabajando”, narra el joven de 33 años.

Cada capítulo de Textosterona aborda todos esos aspectos. El primero, sobre la infancia y el ser una niñez trans. El segundo, sobre el proceso de transición y el tercero habla de la escuela y de su mirada sobre la educación.

Yoseph Bartolomé
Yoseph Bartolomé Palacios

“También hay algunos enunciados de lo que propongo como acompañamiento hacia las transiciones y hacia las personas trans -cuenta-. Porque cuando transicionamos siempre la mirada está en nosotres: de por qué hacemos esto, de lo peligroso que puede ser y, en realidad, no se habla de que lo peligroso no tiene que ver con lo hormonal, sino con lo social”.

Luego dice: “Lo vemos en los índices de violencia, en la expulsión del sistema de salud, la expulsión del hogar. Tehuel está desaparecido por querer expresar su identidad. En nuestras decisiones no hay nada que provoque violencia a la sociedad, pero cuando queremos transicionar nos encontramos con un camino de hostigamiento que viene de un sistema de violencia que es cisheterosexual”.

En ese sentido, el libro de Palacios, que da clases en dos escuelas de La Plata y Berisso, “fue escrito desde una mirada docente”. “Hoy más que nunca hay que implementar la Ley de Educación Sexual Integral. La ESI invita a seguir pensando, a seguir reflexionando y a seguir informándonos. Y el libro es eso: una invitación a seguir capacitándonos, a través de la poesía, que es un recurso didáctico”, señala.

Y aporta: “Hay una frase que me gusta mucho replicar: ‘ya no dejaremos nuestras vidas, sino nuestros conocimientos’”.

Urgencias

“Hace 4 años que vengo preparándome para este momento, pero nunca pensé que íbamos a estar en este contexto en el que nuevamente somos los enemigos del Estado y de los ciudadanos de bien”, reflexiona el autor.

“Me parece mucho más urgente sacar el libro en este momento, cuando no sólo la Ley de Identidad de Género vuelve a estar en la mira, sino también las niñeces, las infancias que históricamente fueron vulneradas y hoy están en peligro. Este libro tiene que salir a la luz”, afirma.

Transfeminismo

“Soy una masculinidad tranfeminista, vengo de la lucha feminista, pero hay algo que se queda corto. Es necesario pensar el feminismo con todas las incidencias que viven las chicas trans, los chicos trans -considera-. Nosotros hemos acompañado todas las luchas, como la Ley del Aborto Legal, Seguro y Gratuito, porque las masculinidades trans somos personas gestantes”.

Luego agrega: “Hay parte del feminismo que comete algunos errores al pensar que, si una masculinidad trans quiere transicionar, se convertiría en un machirulo sólo por acceder a una hormona. Hay que derribar esos estigmas que no tienen nada que ver, porque nosotros como masculinidades trans, antes de transicionar y transicionando, vivimos las mismas violencias y más fuertes que las que el feminismo acompaña”.

Transicionar en este contexto político

“Se quiere atacar a la Ley de Identidad de Género y yo soy gracias a ella. Que haya una ley me permitió sentir la seguridad de que podía existir. Tiene artículos muy específicos, como el derecho a la identidad, a la autopercepción que debe ser respetada, y esto implica que uno pueda hacer tratamientos hormonales si así lo desea”, destaca el autor.

Y suma: “La Ley habilita a que las infancias puedan vivir su identidad, que puedan cambiar su DNI y acceder, si así lo quisieran, a tratamientos hormonales o tratamientos inhibidores, que permiten inhibir los cambios de la pubertad no deseados”.

Con este libro, el joven pretende visibilizar las masculinidades trans, descubrir qué es la transición y cómo las personas cis pueden acompañar este proceso. “Hoy la comunidad trans está siendo visible, hay un montón de influencers, podemos ver La Voz de Argentina y hay un chico trans participando, hay series. Pero tenemos que seguir creando contenido para mostrar que en comunidad y en red  podemos hacer un mundo diferente y no tener que atravesar lo que pasaron otras generaciones”.

Actualmente, en La Plata, Bartolo participa en la escuelita Yirly La Bombón, un secundario para la comunidad travesti trans, y en la Ollita Trans, donde se juntan alimentos y se hacen comidas. “Son espacios de encuentro de la comunidad para acompañarnos en este contexto en que ha crecido la vulnerabilidad económica”, resalta.

Última semana de de preventa

Textosterona es un libro autoeditado y autogestivo. Podés ser parte de la edición participando de la preventa. “Ya está diseñado, maquetado y editado de la mano de Escritura Autogestiva, pero la idea es validar nuestras voces demostrando que somos capaces de sacar un libro, de crear conocimiento y que nuestra producción, como nuestra existencia, es contrahegemónica”, destaca Palacios.

Si querés participar de la preventa escribí a @textosterona4ml

Del proceso de edición participaron Ariell Carolina, directora del sello Escritura Autogestiva, autora del prólogo y guía de Bartolo en su taller de escritura. Lau Del Hoyo D’Onofrio (@lau_escribidora) fue responsable de la edición del texto y @ante.nada.rendir de la ilustración de tapa.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba