Transporte, combustibles, alquileres y prepagas: los aumentos de noviembre
Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Desde mañana, suben colectivos, subtes, salud, nafta y alquileres. Tras la elección, otro golpe al bolsillo de los trabajadores.

Redacción Canal Abierto | Mientras el Gobierno insiste en hablar de “libertad económica”, la realidad cotidiana muestra otra cara: nuevos aumentos que golpean el bolsillo de los trabajadores y las familias. Desde este 1º de noviembre, entran en vigencia subas en combustibles, prepagas, transporte público, peajes y alquileres, mientras los salarios siguen estancados y la inflación no cede.
Las consultoras privadas proyectan para noviembre una inflación cercana al 2,5%, por encima del 2,1% que registró el INDEC en septiembre. Sin embargo, las medidas oficiales siguen orientadas a la desregulación y la transferencia de costos al consumidor.
Transporte público
En la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno porteño autorizó nuevas subas del 4,1% en los boletos de subte y premetro, que se suman a los incrementos acumulados del año. También se encarecerán los pasajes de las 29 líneas de colectivos que operan exclusivamente dentro de CABA.
Subte: pasa de $1.112 a $1.157,59.
Subte sin SUBE registrada: $1.839,63.
Premetro: $405,15.
Premetro sin SUBE registrada: $643,87.
Tarifa Social: $404,95.
Tarifa Estudiantil: $161,98.
El boleto mínimo de colectivo también sube: pasa de $546,54 a $568,82, mientras que los tramos más largos alcanzan los $731,34.
Cuadro tarifario de colectivos (CABA):
0-3 km: $568,82
3-6 km: $633,67
6-12 km: $682,49
12-27 km: $731,34
Una vez más, los aumentos recaen sobre los usuarios de un servicio esencial, mientras no se anuncian mejoras significativas en frecuencia ni infraestructura.
Peajes
Los peajes en la Ciudad también se incrementan, consolidando un modelo de movilidad cada vez más caro y excluyente.
Autos y camionetas (2 ejes):
AU 25 de Mayo y Perito Moreno: $3.323,63 (no pico) / $4.710,13 (pico)
AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $1.384,71 (no pico) / $1.958,18 (pico)
Peaje Alberti: $1.052,56 (no pico) / $1.329,34 (pico)
Paseo del Bajo: $7.353,94
Motos:
AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $1.384,71 (no pico) / $2.215,81 (pico)
AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $830,97 (no pico) / $996,93 (pico)
Peaje Alberti: $830,97 (no pico) / $1.107,91 (pico)
Paseo del Bajo: $7.353,94 (sin horario pico)
Los incrementos, nuevamente, superan el ritmo de actualización salarial y afectan tanto a trabajadores que deben desplazarse diariamente como a transportistas y repartidores.
Salud privada
Sin regulación efectiva desde la asunción de Javier Milei, las empresas de medicina prepaga siguen aumentando libremente sus cuotas. Según la Superintendencia de Servicios de Salud, las subas de noviembre serán de entre 2,1% y 2,9%, y también alcanzarán los copagos.
Combustibles
El Ejecutivo publicó el Decreto 782/2025, que oficializa una nueva postergación parcial del aumento de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Aunque se presenta como una “medida de alivio”, en los hechos implica un nuevo incremento a partir de este mes.
Nafta sin plomo y nafta virgen (súper y especiales): $16.51 de aumento por litro
Gasoil: $20.924de aumento por litro
El decreto, firmado por Milei, Francos y Caputo, confirma que el resto de los aumentos —ligados a la inflación acumulada— entrarán en vigor el 1° de diciembre.
Alquileres
Aunque la Ley de Alquileres fue derogada, los contratos vigentes que aún se rigen por esa norma tendrán un aumento en noviembre de entre 38% y 42,2%, según la actualización del Índice de Contratos de Locación (ICL).
Aun cuando la suba es algo menor que la de meses anteriores, los inquilinos siguen soportando la inestabilidad generada por la desregulación total del mercado y la falta de políticas de vivienda.
Una economía que no da respiro
Con salarios congelados, inflación persistente y servicios cada vez más caros, noviembre llega cargado de aumentos que profundizan la desigualdad. Mientras el Gobierno insiste en su programa de “ajuste y libertad de precios”, los hogares vuelven a ser quienes pagan los costos de una política que favorece a las empresas y deja de lado a los trabajadores, a las clases medias y populares.
Ilustración: Marcelo Spotti
Fuente: https://canalabierto.com.ar
				


