Gremiales

Tras el acuerdo con el Fondo, ¿se viene la reforma laboral?

La quita de derechos es uno de los pilares de cada préstamo del organismo. “Las organizaciones gremiales y sociales van a jugar un rol fundamental en la resistencia, en la propuesta y en la ofensiva”, adelantó el secretario adjunto de la CTA, Ricardo Peidro.

Redacción Canal Abierto | Una vez aprobado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se espera que el Gobierno busque avanzar en algunos de los pilares que estos endeudamientos traen consigo cual caballo de Troya. Cada vez que el organismo da un préstamo, a cambio pide reformas tributaria, previsiones y laboral.

Respecto de esta última, el secretario General Adjunto de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro, planteó en diálogo con Agenda Propia que “la historia dice que la reforma laboral y bajar los costos de las patronales no crea empleo y lo que hace es maximizar ganancias por parte de los grupos. Simplemente toma lo laboral como un costo, como puede ser cualquier otra cuestión”.

A pesar de que aún ese tema no ha sido planteado de manera formal, Peidro señaló que hay un punto en el que han avanzado de hecho, que es el de las indemnizaciones. “Ya avanzaron mucho sobre eso porque ya no pagan multa. Antes, si podías demostrar que habías trabajado parte en negro o precariamente en la empresa, a vos te despedían pero la empresa tenía que pagar multa. Ahora le han quitado las multas y también se las quitaron al retraso en el pago”, contó el dirigente.

“Cuando a vos te despiden -continuó detallando- y no te pagan la indemnización, te obligan a ir una negociación y si la pagan, después tenían una multa. Ahora ya esas multas no están. Así que, hoy por hoy, la baja en las indemnizaciones ya existe. Y quieren avanzar más todavía sobre eso, planteando prácticamente que van a crear más empleo si el que toma a al trabajador, cuando lo despide no tiene que pagar la indemnización”.

“Eso, aparte de ser una cuestión que hace que ningún trabajador ni trabajadora puede planear su vida, organizar tu vida, rompe una historia con idas y vueltas de nuestra clase trabajadora y de nuestros derechos adquiridos”, lamentó Peidro.

El dirigente también denunció los manejos del Gobierno con las homologaciones de las paritarias como forma de ponerle un techo. “Es una gran contradicción, vos acordás y la patronal te firma un acuerdo, pero la Secretaría de Trabajo no te lo homologa. Entonces, hay  algunas empresas que lo pagan igual, pero hay otras que dicen que si no está homologado, no pagan”, explicó.

“Y es más, te impacta sobre la indemnización en caso que te despidan. Porque los tipos te van a aplicar el salario vigente al momento de la homologación. Y andá a saber cuándo te homologaron la última paritaria”, advirtió.

Sin embargo, Peidro resaltó el rol de la movilización de los sectores populares como forma de ponerle freno a los planes del Gobierno.

“Hay que trabajar para que en octubre no se convalide esto, como sabemos trabajar especialmente de la CTA. Lo que nosotros decimos es que a Macri lo derrotamos primero en las calles y después lo derrotamos en las urnas”.

“Tenemos que profundizar los procesos de organización y de unidad dentro de la clase. En ese sentido creo que no se puede abandonar, como no se puede abandonar lo institucional y dar pelea, porque no puede consolidarse este proyecto neoliberal, neofascista o como lo quieren llamar con un respaldo en las urnas”, manifestó Peidro, y agregó: “En ese sentido, creemos que las organizaciones tanto gremiales como sociales, territoriales, van a jugar un rol fundamental en la resistencia, en la propuesta y en la ofensiva”.

“Así que todo esto va a ser clave en los próximos meses. Se va a agudizar. Probablemente la muestra fue el paro del jueves pasado. Y en la proyección hacia adelante, hay un clima que no creo que por más discursos que hagan desde el Gobierno puedan tapar, por el retraso salarial, la informalidad, cada vez hay más compañeros y compañeras en situación de calle”.

En tal sentido, lamentó que “antes, tener trabajo significaba no ser pobre. Hoy tener trabajo puede significar también estar en la pobreza o hasta en la indigencia. Así que en este en este clima, nosotros estamos en condiciones de ver que no puedan consolidar este modelo y avanzar”.

Y concluyó: “Por supuesto, no es que esto está escrito, no es una cuestión natural. Tenemos que trabajar para eso, como para derrotarlo en las urnas, es un trabajo de todos los días”.

Agenda propia es un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.

*Todos los martes a las 17, por Somos (Canal 7 de Flow) y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba