De que se trataSociedad

Un antitumoral como posible aliado frente al Chagas: ciencia pública en busca de soluciones invisibles

Un fármaco desarrollado para tratar el cáncer de hígado y de riñón mostró resultados prometedores frente a la etapa crónica del Chagas, una enfermedad olvidada que afecta a millones de personas en América Latina. El hallazgo, liderado por investigadoras de la UNLaM, la UNSAM y el CONICET, podría abrir una vía hacia terapias más efectivas y accesibles, en un contexto de fuerte desfinanciamiento del sistema científico.

Una droga pensada originalmente para tratar el cáncer de hígado y de riñón podría abrir un nuevo camino contra una de las enfermedades más desatendidas de América Latina: el Chagas. Desde un laboratorio en el Conurbano bonaerense, un equipo de investigadoras argentinas explora el potencial de un tratamiento combinado que podría cambiar el rumbo de la fase crónica del Chagas, una etapa en que los pacientes suelen quedar sin opciones eficaces de tratamiento.

El equipo está integrado por Gabriela Levy y Analía Níttolo, investigadoras de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA). En el trabajo, plantean que el sorafenib, una droga antitumoral aprobada por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos), podría servir para frenar al Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad.

“Sería especialmente útil en su fase crónica, en que el tratamiento estándar -con un compuesto llamado benznidazol-  muestra escasa eficacia y una alta tasa de abandono por los duros efectos adversos que presenta”, asegura Levy a la Agencia CTyS-UNLaM.

Un trabajo sobre el Chagas sostenido en el tiempo

El hallazgo no es casual ni milagroso. Es el resultado de años de estudio con un pariente cercano del Trypanosoma cruzi, el Trypanosoma brucei. Este parásito es el causante de enfermedades como la tripanosomiasis africana, también conocida como “enfermedad del sueño”.

A diferencia del Chagas, que es endémico de América Latina, la tripanosomiasis afecta principalmente a países del África subsahariana. Ambos parásitos pertenecen al mismo grupo, lo que permitió extrapolar hallazgos y avanzar en nuevas líneas de investigación.

Resultados prometedores y una meta clara: llegar a los ensayos clínicos para mejores tratamientos

El equipo de investigación proyecta avanzar con estudios toxicológicos más amplios y, en una etapa posterior, iniciar ensayos clínicos en personas. Para eso, advierten, será clave contar con apoyo institucional y financiamiento específico. “Tenemos resultados que entusiasman, pero necesitamos políticas públicas que acompañen la investigación en salud para que se transformen en una opción terapéutica concreta”, remarcan.

Fuente: https://www.el1digital.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba