Una nueva oportunidad para ver “Sara Facio: Haber estado ahí”
El 10 de febrero, en una función especial en el Gaumont, se proyectará el documental de Cinthia Rajschmir, el único sobre la vida y la obra de la fotoperiodista pionera que retrató momentos y personajes icónicos del siglo XX en Argentina. Acá, una entrevista con su directora.
Por Elisa Corzo | La documentalista Cinthia Rajschmir conocía la obra de Sara Facio desde los 17 o 18 años, cuando llegó a sus manos el libro “Retratos y Autorretratos”, con imágenes y textos de los escritores más importantes del llamado “boom latinoamericano”. También en su juventud, durante el fervor cultural de la vuelta a la democracia, recorrió una y otra vez la fotogalería del Teatro San Martín, creada por Facio, “en la que de alguna manera aprendimos que la fotografía era arte”.
Pero el primer contacto personal lo tuvo muchos años después, en plena producción de su primer largo, “Cortázar y Antín, cartas iluminadas”, sobre la amistad epistolar entre el escritor y el cineasta. Tenía el material de Antín, las cartas en papel y “hasta una fonocarta maravillosa”, pero le faltaba la imagen del escritor, “y la imagen de Cortázar es la de Sara Facio”. Entonces la llamó por teléfono, le contó del proyecto y le pidió usar sus fotos. Sara enseguida le respondió que “por supuesto que sí”, y agregó: “estamos en el mismo barco”.
A partir de ahí comenzó un vínculo de respeto y admiración mutua que pocos años después derivaría en el proyecto de la película documental “Sara Facio: Haber estado ahí” (2023), la primera sobre la vida y el legado artístico de una mujer que, como dice el título y su directora, “siempre que quiso, ‘estuvo allí’”.
El film es una larga conversación, construida en varios encuentros. También, una vuelta en “fitito” por Buenos Aires para rememorar una época, y los paseos con la amiga y colega, Alicia D’Amico. Y además, una posibilidad única de husmear en el extenso archivo, y en el pensamiento y los recuerdos de una fotoperiodista pionera que retrató personajes y momentos icónicos del largo y tumultuoso siglo XX en nuestro país.
Entre otros, ilustró “de manera dramática y representativa” el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina luego de 18 años de exilio, momento bautizado como “La masacre de Ezeiza”. Y posteriormente, la muerte del mandatario y su popular sepelio. Además, retrató a las mujeres relevantes de la cultura -aunque muchas se le escabulleron porque, como cuenta en el documental, no querían que las vean viejas (como Victora Ocampo), o no se sentían importantes-, y a los grandes escritores del llamado boom latinoamericano de los años 60’, como Cortázar, Neruda o Borges.
“Yo ya te elegí”
En diálogo con Canal Abierto, la directora se refirió al proceso de realización y al rodaje, que inició en febrero de 2019 y estuvo un año y medio interrumpido por la pandemia. “No tocó tener que esperar bastante. Pero yo tenía confianza, y creo que Sara también”, rememora.
¿Cómo fue el trabajo con Sara?
CR: A principios de 2019, le propuse a Sara hacer la película. Sentada en la editorial La Azotea, que era su oficina, traté de contarle y explicarle cómo trabajaba yo. Y como ella ya conocía mis trabajos anteriores, le propuse hacer un largometraje sobre su vida y su obra. Cuando yo le estaba explicando, me frenó y me dijo: “Esperá. Si vos estás ahí sentada es porque yo ya te elegí”. Bueno, y ahí yo un poco temblé, por la responsabilidad, y al mismo tiempo el orgullo. Así que, así fue el comienzo. Bien.
Y la verdad es que con Sara fue una maravilla. Fue un ida y vuelta entre las dos, un vínculo de mucha confianza, de mucha alegría y, para mí, de mucho asombro por todo lo que iba conociendo respecto de lo que ella me iba ofreciendo respecto de sus experiencias, su pensamiento y su emoción a lo largo de su vida.
Sara llega a ver la película terminada, aproximadamente un año antes de su fallecimiento. ¿Cómo fue ese momento?
CR: Ella vio la película completa, además de la montajista y del grupo de básico de realización de la película, primero que nadie. Y por suerte, y con mucha alegría, ella lo que me manifestó fue que le había gustado mucho. Estábamos juntas mirando la película y cada tanto me levantaba el pulgar. Las dos finalmente terminamos, muy emocionadas, con lagrimitas en los ojos, y lo que me dijo fue: “nunca vi un documental tan bien documentado, informado y con tanta emoción. Bravo”. Eso fue para mí importantísimo, porque yo trabajé con la confianza de Sara durante todo el tiempo de realización. Para mí era muy muy importante su opinión respecto de la película, porque mi forma de hacer la película fue con ella.
¿Este es el primer documental que existe sobre Sara Facio?
CR: Es el único, o por lo menos el primero. Pero además, con Sara presente, permanentemente involucrada, participando y dando su opinión. Con un cuidado, un respeto y una generosidad inmensas, y con una gran sensibilidad. Así que, sí: de alguna manera es un documento histórico, cultural.
Y por otro lado, el interés no solo está en reconocer su obra y conocer su vida, sino que un objetivo muy importante para mí es su trascendencia y su vigencia hacia las nuevas generaciones. Y de hecho, lo que ha pasado mucho, es que vino mucha gente joven a ver la película. Y la gente, los chicos y las chicas se emocionan muchísimo, y vienen porque se los recomiendan otros chicos, otras chicas, por el boca en boca, además de los medios. Eso es fabuloso.
Función especial
Con guión de Cinthia Rajschmir junto a Marcela Marcolini, producción ejecutiva de Graciela Mazza, fotografía de Santiago Mouriño, Fernando Viñuela, Virginia Rojas, Mariana Russo y Sebastián Meléndez, montaje de Liliana Nadal y música de Horacio Straijer, entre otros, el documental tuvo su Premiere Mundial en el BAFICI en 2023, con cuatro funciones con entradas agotadas y con un gran recibimiento por parte del público.
Además, fue seleccionado en un sin número de festivales locales e internacionales, donde cosechó los premios a “Mejor película” y la mención especial por “Mejor Fotografía” (Festival internacional de cine de la Mujer, Punta del Este, Uruguay), la Mención Especial del jurado y el Premio Argentores a “Mejor Guión de Largometraje Nacional” (Festival de Cine entre Glaciares, Calafate). Además, fue declarado “de Interés Cultural” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El lunes 10 de febrero, a las 20, en la Sala Leonardo Favio del Cine Gaumont, habrá una nueva oportunidad para verlo. Será en una función especial, presentada por su directora Cinthia Rajschmir.
Fuente: https://canalabierto.com.ar