De que se trata

¿Vuelven las AFJP?

La reforma previsional es una de las tres que el Gobierno tiene en carpeta para 2026. Horacio González, especialista en seguridad social, analiza las similitudes con los 90, la situación de los jubilados y cómo debe pensarse un sistema sustentable a futuro.

Redacción Canal Abierto | Entre las reformas que el presidente Javier Milei anunció que presentaría luego de la asunción de los nuevos legisladores, el próximo 10 de diciembre, se encuentra una que afecta a un sector muy refractario a sus políticas: los jubilados.

Con una conformación más afín al oficialismo, el nuevo Congreso podría aprobar una reforma previsional que, sumada a la laboral, amenaza con empeorar aún más la realidad de un sector ya empobrecido, y la de los jubilados futuros.

En diálogo con Agenda propia*, el abogado constitucionalista y especialista en seguridad social, Horacio González, explica el contexto internacional, analiza la sustentabilidad presente, las experiencias pasadas y detalla qué futuro sobrevendrá de aprobarse el proyecto.

La reforma que se viene

📍 “El objetivo y la orientación que plantean los organismos financieros internacionales para la mayoría de los países en vías de desarrollo, dirían ellos, es la de utilizar los pocos recursos para aliviar la pobreza y evitar la conflictividad social. Y que el resto de la sociedad ahorre y se asegure a sí mismo. Como fue en su momento la experiencia de las AFJP”.

📍 “Eso hoy ha variado. El FMI y el Banco Mundial se dieron cuenta de que esos objetivos no se cumplieron, que se perdió cobertura previsional y que la pobreza aumentó. Muchos de los países retrotrajeron esas reformas y restablecieron sistemas públicos”.

📍 “Las reformas, tal como se plantean hoy, coinciden en garantizar una prestación básica para la mayoría de la población que tenga por lo menos un mínimo garantizado y que haya una prestación proporcional vinculada a la cantidad de aportes que tuvo la persona. Primer pilar, prestación básica; segundo pilar, jubilación proporcional; y un tercer pilar voluntario para que la gente que tenga más recursos contrate un seguro privado. La idea, en definitiva, sigue siendo la misma: debilitar los sistemas públicos de tal manera que no garanticen prestaciones suficientes”.

¿Qué consecuencias traerá?

📍 “Hay que mirar cómo se está planteando la cuestión. Nadie habla de los costos de la seguridad, hablan de los costos de mantener a los viejos, o de los costos del sistema previsional. ‘Es un gasto’, dicen, y hay que limitar el gasto en la mayor medida posible”.

📍 “Estamos ante un Estado que no respeta la Constitución en ninguna de sus instituciones, ni en las libertades individuales clásicas ni en lo que llamamos los derechos sociales. Hay un embate muy fuerte del capital en contra del trabajo. El derecho a la seguridad social, la salud y la previsión son los más amenazados. La concentración de la riqueza y la desigualdad hoy son mayores que en la etapa de la Revolución Industrial. Vamos hacia un contexto muy delicado desde el punto de vista del derecho a la vida de las personas”.

📍 “En la Argentina la informalidad es muy grande. Hay un abandono por parte del Estado del control de la formalidad laboral desde hace décadas. Desde la política del Estado se alienta la evasión, hay mucha más ampliación de la informalidad. La reforma laboral va a transformar al sistema previsional en más insustentable, con más informalidad laboral, con lo cual van a tratar de limitar al máximo las prestaciones”.

📍 “Nos quieren privar del derecho a la vida transformando a la persona en una mercancía que está sometida a las necesidades del capital”.

La reforma necesaria

📍 “El problema de la formalidad y de la seguridad social, en este caso de las jubilaciones y pensiones, es plantear la extensión del sistema a todo el mundo del trabajo. No solamente al trabajo típico, como dice el OIT, sino al trabajo atípico. Todas las modalidades de trabajo tienen que tener un sistema de jubilaciones y pensiones garantizado, y para eso tienen que aportar. No solamente los empleadores y trabajadores tradicionales, sino las nuevas formas de organización económica, las plataformas digitales, incluso los usuarios”.

📍 “El DNU de MIlei lo que termina es consolidando el atraso, que viene del 2018. Hay una pérdida de más de un 70% en la movilidad jubilatoria. Hay que elevar el mínimo jubilatorio, hay que restablecer de alguna manera las pautas de movilidad que fueron destruidas desde el 2018 a la fecha, mejorando el sistema jubilatorio para garantizar mínimamente el derecho a la vida de todos los que están jubilados”.

📍 “Tenemos una cobertura de las mejores de América Latina: entre el 90 y el 95% de los mayores de 65 años cuenta con una jubilación. Eso hay que mejorarlo. Hay que establecer una reforma previsional, pero planteando nosotros cuáles son los objetivos de esa reforma, que es garantizar el derecho a una vida digna de todas las personas mayores 65 años”.

Mira la entrevista completa en Agenda propia, un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.

Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.

Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.

*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow), y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.

 

 

Fuente: https://canalabierto.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba