El Gobierno anunció que emitirá un DNU para sellar el acuerdo con el FMI
Desde la Casa Rosada justificaron la medida en la necesidad de avanzar con la “desinflación” y “liberar las restricciones cambiarias”.

El Gobierno anunció este jueves por medio de un comunicado que “dictará y remitirá al Congreso nacional” un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para sellar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y buscar posteriormente el apoyo de las cámaras de Diputados y Senadores nacionales. Así, la administración del Presidente Javier Milei afirmó que aspira a conseguir un “compromiso urgente” del Parlamento.
“Dicho acuerdo implicará una operación de crédito público mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central”, informó la Oficina del Presidente. Asimismo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anticipó que el oficialismo buscará que el DNU sea ratificado por los recintos de ambas cámaras.
En esta línea, en el comunicado el Gobierno afirmó que “el resultante neto de esta operación implicará una reducción del total de la deuda pública”. Cabe recordar que ante la Asamblea Legislativa, el 1º de marzo, el Presidente adelantó: “Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario”.

Las implicancias legales del DNU todavía son objeto de análisis, ya que se abre la posibilidad de que el Gobierno, de esta manera, evite un eventual desaprobación en el Congreso del acuerdo. De acuerdo a la reglamentación vigente se requiere el rechazo explícito de ambas cámaras del Congreso para que un DNU deje de tener vigencia.
La comisión encargada de analizar los DNU es bicameral y se denomina de Trámite Legislativo. Está presidida por el senador libertario Juan Carlos Pagoto. Una vez publicado el decreto de acuerdo con el FMI, el Gobierno tendrá diez días para remitirlo al Congreso y la comisión otros tantos para tratarlo. En caso de que no haya dictamen cumplido ese plazo, quedaría abierto el debate en los recintos de Diputados y el Senado.