El taller protegido APACID inauguró la temporada de producción de huevos de chocolate
“Los huevos de chocolate están elaborados con la mejor calidad de materiales”, destacó Laura, operaria del taller protegido.

A pocos días de la llegada de una nueva Semana Santa, ya comenzaron a aparecer en las góndolas los clásicos huevos y figuras de chocolate de la Pascua. Si bien la oferta en los grandes comercios aumenta cada año, las propuestas de espacios sociales más pequeños cuentan con un valor agregado. Este es el caso del taller protegido Asociación de Padres y Amigos para la Capacitación e Integración del Discapacitado (APACID).
Desde hace más de 50 años, el centro con sede en la calle Cotagaita al 2.014, en Ramos Mejía, brinda tareas laborales y actividades para personas con discapacidades intelectuales. Y para la época de Pascuas, sus integrantes comienzan con la producción y venta de los huevos de chocolate artesanales.
Presentaciones y precios de los huevos de chocolate
“Los huevos están elaborados con la mejor calidad de materiales. Llevan chocolate, cacao, leche y otros ingredientes”, destacó Laura, operaria del taller protegido, en diálogo con El1. Este año, desde APACID ofrecen tres presentaciones de chocolate, de 100, 200 o 500 gramos, a un precio totalmente accesible.
“Los huevos de 100 gramos cuestan 2.500 pesos y los de 200 gramos, 8.000 pesos. En tanto los huevos de medio kilo están 13.000 pesos”, informó. Por su parte, la representante legal de APACID, Valeria Zunico, resaltó la importancia de la venta de Pascuas para el espacio.
“En estos momentos, la situación de los talleres protegidos no es fácil. Estamos prácticamente sin trabajo y con un gran riesgo de cierre. En este contexto, para nosotros la producción y venta de este tipo de productos resulta fundamental”, explicó.
Quienes quieran realizar un pedido de huevos de chocolate para estas Pascuas, pueden hacerlo vía WhatsApp al 11-4160-6577, o bien de manera presencial en la sede de APACID, situada en Cotagaita 2.014, en Ramos Mejía.
Talleres protegidos en alerta
Tanto APACID como la Fundación San Francisco de Asís de Isidro Casanova son los dos únicos talleres protegidos de La Matanza. Si bien integran social, económica y laboralmente a personas con discapacidad a través de diversas actividades, en los últimos meses no perciben el incentivo laboral que depende de la Secretaría de Trabajo de la Nación que, a su vez, responde al Ministerio de Capital Humano.
En el caso de APACID, realizan un trabajo integral que incluye la fabricación de bolsas de residuos, de consorció y de residuos patológicos; de alfombras; trabajos de sublimación en tasas y telas; cortinas plásticas; sobres de ópticas y velas para distintas fábricas. Actualmente, son 44 los trabajadores con discapacidad que se desempeñan en la institución.
“No queremos que sigan dejando de lado al colectivo de la discapacidad. Queremos que toda la sociedad y los medios de comunicación ayuden a que las voces de ellos se puedan escuchar, que reciban lo que merecen y reajusten los montos”, reclamó Zunico.