Vaccarezza reclamó el tratamiento de la ley de fitosanitarios, tras el decreto de Kicillof
Tras el decreto que suspende la aplicación de la ley que regula los agroquímicos, la diputada Silvina Vaccarezza manifestó la necesidad de avanzar en su proyecto de ley sobre uso y aplicación de fitosanitarios.
Luego de que el Gobierno de Axel Kicillof prorrogara la resolución que suspende la aplicación de la ley que regula el uso de los agroquímicos en la provincia de Buenos Aires, la diputada bonaerense del bloque UCR + Cambio Federal, Silvina Vaccarezza, manifestó la necesidad de avanzar con su proyecto de ley que determina el uso y la aplicación de fitosanitarios.
En ese sentido, Vaccarezza remarcó este martes que la ausencia de legislación a nivel provincial sobre la aplicación de fitosanitarios generó una “disparidad de ordenanzas municipales que entorpecen el trabajo del productor”.
Ante la prórroga de la suspensión de la ley de agroquímicos, que el Ejecutivo provincial aludió a la necesidad de ajustar las herramientas propuestas en conjunto con el Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA), la legisladora del monzoismo consideró “fundamental” avanzar este año con su iniciativa.
“El proyecto de ley que consensuamos con las Cámaras y la Mesa de Enlace establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de gestión, aplicación y uso de productos fitosanitarios, y que tomó estado parlamentario el 25 de septiembre pasado”, puntualizó Vaccarezza.
En detalle, el proyecto establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de “gestión, aplicación y uso de productos fitosanitarios en la producción agropecuaria y agroindustrial” a fin de compatibilizar las actividades productivas con la protección de la salud humana y el ambiente en forma sustentable.
Según el texto ingresado a la Legislatura bonaerense, la iniciativa propone la creación de un registro de acceso público que contenga información sobre empresas y equipos aplicadores, asesores fitosanitarios y fiscalizadores. Por otra parte, contempla la creación de un semáforo de zonas sensibles donde no se podrá fumigar por sus implicancias en la salud humana.
De esta manera, se entiende por Buenas Prácticas de Productos Fitosanitarios el conjunto armónico de técnicas y prácticas aplicables a su uso, tendiente a asegurar que el producto pueda expresar su máxima capacidad para la que fue concebido, disminuyendo al máximo cualquiera de las diferentes formas de deriva.
Es preciso señalar que, el proyecto de Vaccarezza cuenta con el acompañamiento de diputados de distintos bloques, entre ellos Sabrina Sabat (Unión Renovación y Fe), quien además es presidenta de la comisión de Asuntos Agrarios en la Cámara baja, Luciano Bugallo (Coalición Cívica), Diego Garciarena (UCR + Cambio Federal), Paula Bustos (PRO) y Viviana Dirolli (Acuerdo Cívico UCR – GEN).
“El proyecto tiene que ser el disparador para que la provincia tenga una regulación sobre un tema de vital importancia para la producción. Se necesita de un debate sincero de todos los espacios, en busca de avanzar en una ley que salga del diálogo y el consenso”, precisó este martes Vaccarezza.
Kicillof prorrogó la suspensión de la ley que regula el uso de agroquímicos
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, volvió a prorrogar este martes 14 de diciembre la Resolución 2018-246, implementada durante la gestión de María Eugenia Vidal, que suspende la aplicación de la ley que regula el uso de los agroquímicos en la provincia de Buenos Aires.
La ley de agroquímicos, fue sancionada a finales de 2018 y a inicio de 2019 la exgobernadora Vidal decidió suspenderla frente a las duras citicas de ambientalistas. Dentro de los cuestionamientos, enumeraron la falta de distancias seguras para las fumigaciones y la necesidad de limitar las aplicaciones en cercanías a las escuelas.
Durante ese periodo, se creó un equipo interdisciplinario encargado de diseñar un protocolo que modificara las distancias de fumigación en las inmediaciones a los colegios. Asimismo, Vidal instó a los productores a abstenerse de aplicar fitosanitarios cerca de estos establecimientos.
Sin embargo, ante la ausencia de una normativa unificada a nivel provincial ha llevado a varios municipios a desarrollar sus propias ordenanzas para regular el uso de agroquímicos. San Antonio de Areco y Bolívar se han destacado como pioneros en esta autonomía normativa.
En los fundamentos del decreto de Kicillof, el Poder Ejecutivo subraya avances en la gestión integral de los fitosanitarios. Entre estos, se menciona la digitalización de la receta agronómica y la incorporación del remito y el Acta de Condiciones Técnicas de Trabajo al sistema digital. Además, se ha reforzado la verificación de las máquinas de aplicación y se han promovido jornadas participativas para debatir la eficiencia de nuevas tecnologías.
Aplicación y uso de fitosanitarios: El proyecto de Vaccarezza
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar