Diputados piden crear el Comité de la Cuenca del Río Salado: en qué consiste
La diputada Silvina Vaccarezza propone un nuevo Comité para gestionar la cuenca del Río Salado, clave para el agro bonaerense.

La diputada bonaerense del bloque UCR + Cambio Federal, Silvina Vaccarezza, presentó un proyecto de ley para crear el Comité de la Cuenca del Río Salado, con el objetivo de fortalecer la gestión integral del recurso hídrico en una región clave para la producción agropecuaria de la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa apunta a conformar un ente autárquico, con plena capacidad jurídica, que pueda operar en el ámbito del derecho público y privado. Según el texto, este organismo tendrá la facultad de realizar actos y contrataciones necesarias para su funcionamiento y para cumplir con su objetivo.
El Comité se encargará de gestionar, conservar y mantener el recurso hídrico en toda la Cuenca del Río Salado, según establece el proyecto. Asimismo, la propuesta legislativa también plantea una administración sustentable del agua que contemple las características ambientales y productivas de la región.
El órgano contará con amplias facultades: entre ellas, podrá planificar, coordinar, ejecutar y controlar la administración de la Cuenca. Además, tendrá la facultad de coordinar acciones con organismos nacionales, provinciales, municipales y no gubernamentales, como así también la de ejecutar obras y garantizar la prestación de servicios esenciales para el cuidado del agua.

Por otro lado, el proyecto de Vaccarezza establece que la dirección y administración del Comité de la Cuenca del Río Salado quedará a cargo de un directorio ad honorem de nueve miembros, entre los que habrá un presidente y un vicepresidente.
Al respecto, la diputada del monzoismo sostuvo que la creación del Comité busca dar cumplimiento al Plan Maestro Integral del Río Salado, y consideró “urgente” avanzar con esta herramienta institucional por los efectos de las inundaciones recientes en la región.
Entre 1996 y 1999, Provincia convocó una consultoría internacional para formular el Plan Maestro, que sigue en vigencia. En aquel momento, la firma Halcrow & Partners elaboró estudios interdisciplinarios que derivaron en propuestas de obras hidráulicas y medidas para impulsar la producción, el turismo y la protección ambiental.
“Teniendo en cuenta los fenómenos climáticos que se vienen sucediendo en la provincia en los últimos tiempos, urge desarrollar un plan de obras específico para esta zona, que lamentablemente viene sufriendo las consecuencias de las inundaciones”, expresó la legisladora radical.
Vaccarezza propone una nueva estructura por zonas para gestionar la cuenca del río Salado
La Cuenca del Río Salado atraviesa el centro y norte del territorio bonaerense, y se extiende por 170.000 kilómetros cuadrados e incorpora zonas del oeste y sudoeste provincial. Su geografía combina sectores con formaciones dunosas y áreas de planicie deprimida, donde el agua escurre a través de lagunas y cauces menores.

En el extremo sur de la cuenca, los sistemas de Tandilia y Ventania aportan un relieve más variado. En toda la región predomina la actividad agropecuaria, que representa entre el 25% y el 30% de la producción nacional de granos y carne, según el proyecto.
El Plan Maestro del Río Salado divide a la cuenca en varias zonas para facilitar su manejo integrado. Las subregiones responden a criterios hidrológicos, ecológicos, sociales y físicos. Esta estructura permite avanzar por etapas en la ejecución de obras y políticas de gestión.
Por caso, la propuesta encarada por Vaccarezza incluye a municipios de diversas zonas. En la Zona A, se encuentran partidos del Noroeste bonaerense como Junín, Lincoln, Carlos Tejedor, Pehuajó, Trenque Lauquen y Nueve de Julio.
Por su parte, la Zona B, Salado-Vallimanca, abarca distritos como Azul, Chivilcoy, Saladillo, Tandil, Navarro y Ayacucho, y finalmente, la Zona C incluye los partidos de las Lagunas Encadenadas del Oeste, como Coronel Suárez, Puán, Laprida y Guaminí.

Actualmente, la Provincia cuenta con leyes específicas para cuencas que atraviesan municipios de la Primera y Tercera Sección, como la del Reconquista (COMIREC), la del Luján (COMILU) y la del arroyo San Francisco-Las Piedras. Según la diputada de la UCR, esto genera una “deficiencia respecto del resto del territorio bonaerense” y un desequilibrio legal en la conformación de comités de cuenca.
Además, la legisladora de Alberti recordó que existen antecedentes legislativos como la Ley 10.170, que creó la Comisión para el Desarrollo de la Zona Deprimida del Salado (CODESA), y la Ley N°12.542 del año 2000, que declaró de utilidad pública los inmuebles necesarios para ejecutar el Plan Maestro.
Finalmente, la diputada opositora remarcó que el nuevo ente deberá funcionar con “auditoría y control”, y con “límites presupuestarios claros”, al tiempo que aseguró que ese también es el espíritu de su proyecto.
El proyecto de Vaccarezza para crear el Comité de la Cuenca del Río Salado
Fuente: https://diputadosbsas.com.ar